Mostrando entradas con la etiqueta Test Material. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Test Material. Mostrar todas las entradas

18 sept 2014

[Test Material] SALOMON S-LAB ADV SKIN HYDRO 12 SET. Mi mochila UTMB

Con esto del UTMB he tenido que aprender varias cosas. Y no todas son estrictamente de correr…

Estuve toda una tarde pensando cuál sería la mejor forma de meter en mi nueva mochila todo el material que tendría que llevar en carrera.

Nunca había hecho una prueba de 168 km, ni había tenido que llevar tanto material obligatorio. Para darle más emoción, la mochila era nueva.

Me había probado la SALOMON S-LAB ADVANCED SKIN HYDRO 12 SET de Miguel y al ponérmela dije: ¡Coño!, lo que –como podréis imaginar- en este caso denota sorpresa y admiración.

130 € de mochila (en oferta). Un pastizal, pero es otro mundo.

Es la cuarta mochila que tengo, tampoco es que sea un experto en mochilas.

La primera era una mochila de montaña, marca BORIKEN, que compré en Sprinter por menos de 20 euros que, a las primeras de cambio se quedó relegada a mochila para paseos (de andar) por el campo. El motivo: mi cuerpa serrana. Las cintas que salen de las correas de los hombros se me iban clavando debajo de los brazos como si se tratara de un instrumento penitencial.

La segunda fue de Decathlon. Una económica QUECHUA DIOSAZ que descarté tras la primera puesta. Me dejó los lomos altos como si hubiera estado tirando de un carro atado con sogas de pita. Es lo que tiene ser de “tronco hermoso” o, como diría mi abuela (q.e.p.d), “lustroso”. Ahora la tiene mi cuñada, “la miembra”, que es de figura esbelta y no tiene esos problemas.

Después de mis marcas sobaquiles, opté por ir a una tienda en Alicante, especialistas en lo de correr por montaña, y probarme varias. Al final, elegí la SALOMON XA 10+3, mucho más “de correr” y, a la vez, mucho más cara, unos 60 euros.  

Me ha ido bien con ella. He hecho desde entrenos  hasta carreras de más de 100 km. Incluso he hecho alguna multietapa con saco y aislante atados a la misma como AQUELLA CABEZONERÍA DE LUIS.
  
La tengo varios años. En concreto ya ha cumplido tres, le he metido muchos, pero que muchos kilómetros y la verdad es que está nueva. Le he hecho apaños, le he cortado cintas, le he cosido otras, la he personalizado, customizado y me va de lujo, pero cuando probé la SALOMON “FETÉN” (S-LAB ADVANCED SKIN  HYDRO 12 SET) pensé que tenía que ser mi mochila para el UTMB.

Solo tenía que probar si entraba todo el material, así que tuve que pedírsela a Miguel para comprobarlo. Cabía. Justo, pero cabía. Ya solo tenía que pedir una talla XL (la de Miguel es una M/L) y probarla “en marcha”.

Entre unas cosas y otras, la mochila no llegaba y solo pude probarla unos días, ninguno largo y sin todo el material. Exactamente lo contrario de lo aconsejado en todos los blogs, foros, webs… Pero “ca uno es ca uno” (y K2, una piragüa).

Por eso, como os decía al principio, pasé una tarde en casa con la mochila y con todas las cosas que llevaría al UTMB pensando cómo metería yo todo aquello (con perdón) para llevarlo de la mejor manera posible.

Y este fue el resultado :
Primer esquema mochilero
Como podéis ver en mi esquemático dibujo la mochila tiene varias partes diferenciables. Además, aunque no aparece en el dibujillo, tiene 2 bolsillos con cremallera a ambos lados que suponen un doble fondo de fácil acceso (sin quitarte la mochila) en los laterales, justo al lado de los bidones flexibles que trae la propia mochila en la parte frontal. Por último, la mochila tiene en la espalda un doble fondo en la que encontrarás una funda para introducir en ella la bolsa de agua que, con el típico tubito, aumentará la capacidad hidrante del invento hasta los 2 litros.

Toda la mochila es "extensible" con lo que el material se adapta a lo que le vayas metiendo (con perdón, otra vez). El material es muy ligero y no es impermeable por ningún lado, lo que te obliga a meter las cosas en bolsitas para que no se mojen con la lluvia o el sudor.

Después de hacer el dibujito, se lo mandé inmediatamente y muy contento a Jorge por WhatsApp, ya que éste se había comprado otra mochila igual. Al poco recibí un mensaje suyo que decía: "tú tienes mucho tiempo libre, no?". No se lo tomé a mal, sabiendo lo suyo (ser un amoral casi desde su nacimiento). Jorge, siendo un bebe, no lloraba por hambre, sueño, frío o calor. Lloraba porque le parecía igual de bien llorar que no llorar, sin más. 

A pesar de todo. La colocación final fue mejorando en mi cabeza y resultó ser la siguiente:
Esquema mochilero definitivo. Así salí de Chamonix

PARTE CENTRAL: (vertical, podríamos decir):
Como a esta parte se accede por una cremallera vertical situada en el lado derecho, hay que meter (ya no pienso pedir más perdón) lo que menos se usa en el lado izquierdo (lo que vendría a ser el fondo si el acceso estuviera arriba). 
Al fondo, para que vaya pegado a la espalda, en una bolsita (1), el pantalón largo y las manoplas impermeables, todo bien dobladito y aplastadito. 
Ahora empezamos a meter cosas más gruesas (¡y dale!)  
Lo primero, el frontal de repuesto con sus pilas (2), bien envuelto en papel film. 
Después, en otra bolsa, las mallas piratas (3) que sólo me pondré si hace mucho frío (yo acostumbro a correr con las canillas al aire incluso con mucho frejjjco).
En el centro del centro (como Mariano) el pequeño botiquín (4), una venda elástica adhesiva (5) y la crema de protección solar (6), en... (¡Truco gratis!) un botecito de esos en los que venían los carretes de fotos.
Y por último (lo primero que te encuentras al abrir la cremallera) el chubasquero (7) y el frontal (8). Además, aquí quedará sitio para meter la gorra, otro buff y, en mi caso, 250 gramos de orejones (albaricoques secos) para ir tirándole.
Este recipiente tienen el tamaño justo para llevar la crema que necesitas,
permiten meter el dedo (uff) y, además,
la crema no se sale por muchos botes que dé.
Dentro de la parte central hay un bolsillito pegado a la parte más externa de la mochila, lo más lejos de la espalda, no sé si me explico... donde viene la manta de emergencia (A) de serie. Además, ahí irán las toallitas húmedas (B), para limpiar la ojarasca -sin hache- en caso de apretón y otro juego de pilas de repuesto (C) por si acaso. Dentro de la bolsa de la manta de emergencia -que no utilizaría salvo eso, emergencia- metí el DNI y la licencia de montaña.

PARTE BAJA: (dispuesta en horizontal, recogiéndote los lomos)
Es también elástica y su acceso no se cierra con nada, salvo con la propia goma (también elástica) que remata la tela que la forma. No obstante, se ajusta a la perfección y no se cae nada en carrera, salvo que lleves la mitad dentro y la mitad fuera, lo que sería de medio-lelos.
Igual que en la parte alta, al fondo del fondo en la parte central, pegado a los riñones, metemos en una bolsita (9) una gasa estéril de 10x10 cm, una venda elástica tubular -por si hay que vendar rápidamente- unos calcetines y un buff de repuesto. Esto no habría que utilizarlo salvo necesidad (como todo, claro). 
En el centro, en la parte más baja, la segunda capa térmica bien enrollada (10) y una primera capa (11) enrollada igualmente. En uno de los lados, zonas de más fácil acceso, meteremos el gorro y los guantes en una bolsita (12) y, en el otro lado, un buff, los manguitos y las pantorrilleras dentro de otra bolsita (13).

PARTE DELANTERA:  
Lo más destacable son los compartimentos en los "tirantes" (14) para meter los dos botellines flexibles de 0,5 l. cada uno de ellos. Los botellines se van vaciando y se van comprimiendo por lo que no rebotan, ni se mueven. Cero molestias.

Encima de los botellines también hay unos pequeños bolsillos dobles. En uno de ellos (15) metí una navaja multiusos muy sencilla (hoja, lima, pinzas, palillo, punzón y, lo más, importante, sacacorchos, abrelatas y abridor de botellines) y en el otro (16) el silbato (de serie) y un protector labial (que yo soy de morro fino).
Debajo de los botellines hay otros bolsillitos pequeños en los que llevé las cápsulas de sales (18), metidas en... (¡Segundo truco gratis!) ese huevecillo -normalmente amarillo- que viene en el interior de los huevos KINDER, dejando el otro lado (19) para desperdicios tipo envoltorio de gel.
Ideal para meter pastillas o cápsulas de sales minerales
En LOS LATERALES: 
A continuación de los botellines, hacia la parte lateral de la mochila hay otros bolsillos alargados (17) que aproveché para meter geles y barritas, teniendo estos siempre a mano.
Y, a continuación, las cremalleras de otros dos bolsillos, cada uno en un lateral, que empleé para meter el vaso plegable (D) en un lado y el móvil  (E) en el otro. A mano, pero protegidos para que no se pierda nada.

BASTONES: Mis bastones telescópicos de tres tramos irían colocados gracias a las cintas elásticas que hay en un lateral en la parte más baja de la mochila, dándoles una vuelta para retorcerla a su alrededor y fijarlos, cruzándolos para llegar a la goma que hay arriba que debe tensarse, lo que los deja completamente sujetos para que corras, subas, bajes o bailes el chachachá

RESULTADO:
Todo fue perfecto. Al final, solo tuve que cambiar los orejones de sitio, sacándolos a un lateral de la parte baja trasera para tenerlos más a mano e ir comiendo sin necesidad de quitarme la mochila (aunque es algo más difícil para acceder, se consigue con un poco de práctica)

La mochila no me resultó incómoda en ningún momento, no me rozó por ningún sitio y, en la mayoría de las ocasiones, no me la quitaba ni en los avituallamientos. Parecía que no llevaba nada. El peso se reparte perfectamente y ni en las bajadas más radicales pierde la compostura.

En definitiva, un DIEZ de mochila. Después de 168 km así, el precio te resulta realmente ajustado. Quizá por eso, a ojo de buen cubero, la mitad del pelotón, si no más, llevaba esta mochila en el UTMB.

Espero que os sirva de algo.

Nota 1: A pesar de todo, Jorge también cree que esta colocación del material en la mochila es acertada. De hecho fui yo el que "hice" su mochila para el UTMB. Señora Concha, su hijo tiene dos madres, la biológica -Ud.- y la deportiva -yo-. Esperemos que el primer domingo de mayo compre dos regalitos en vez de uno.

Nota 2: Los de SALOMON no nos han regalado la mochila, ni nos han hecho descuento en la compra de la misma, por lo que la opinión contenida más arriba se debe, única y exclusivamente, a lo que me sale de las entrañas, sin más. No obstante, se aceptan encargos como SALOMON FIELD TESTER. Buen precio garantizado. ;-)




28 jun 2012

[Test] SUUNTO AMBIT


Ya os dijimos AQUÍ que los de SUUNTO –seguramente por error- eligieron este blog para que su último modelo, el SUUNTO AMBIT, fuera probado.

CADENA AMBIT se llama el invento: Ellos nos mandarían el aparato en cuestión y lo demás correría por nuestra cuenta. Lo probamos, lo exprimimos, decimos qué nos ha parecido y lo mandamos a otro "probador" para que haga lo mismo que nosotros. Al final, el bicho puede ser tuyo si haces un comentario con tu nombre y apellidos en esta misma entrada. Si no te queda claro, pincha otra vez AQUÍ.

Las fechas elegidas coincidirían con alguna prueba que pusiera en idem al “reloj-gps-ymás”. En nuestro caso sería el TRAIL PEÑALARA 60 KM (2.500metros D+). (Si quieres conocer nuestra experiencia, PINCHA AQUÍ).

Vaya por delante que, siendo como somos -amantes del correr por el campo y del comer y beber por dónde sea, a partes iguales y, por tanto, populares a más no poder- no pretendemos que esta prueba, test o experiencia sea de la altura de ésas que todos conocéis y a las que nosotros también recurrimos cuando queremos saber algo del material que necesitamos.

También es necesario advertir que tenemos como referencia el GARMIN FORERUNNER 405 y que, inevitablemente los vamos a comparar.

PRIMERAS IMPRESIONES

Hace unos díez días llegaba a casa un pequeño paquete con la criaturita.

Nada más verlo me pareció pequeño. Cada uno...

Pensé que faltaría algo, pero no. Todo estaba allí, colocadito, sin presión (el cinturón de frecuencia cardiaca, el cargador-conector USB, las instrucciones y una tarjetita para el S.A.T. y la garantía). A veces sacamos algo de su caja o envoltorio y no somos capaces de volver a meterlo nunca más. Esta vez no.

El reloj es bonito (éste es el modelo en negro; creo que el que tiene el bisel metálico debe ser aún más bonito). Es grande, pero no exageradamente grande. Es ligero y cómodo. El pasador de la correa tiene un  "ganchito" para que se meta en los agujeros de ésta, evitando que la misma se salga por el movimiento (¡estaría bueno que perdiéramos un reloj así!).

Por otra parte, el tamaño de la información que proporciona el reloj en pantalla es suficientemente grande como para verlo en carrera.


La banda pectoral para transmitir la frecuencia cardiaca es de un material textil muy flexible, suave y agradable al tacto. El receptor-transmisor se une a la cinta con unas pestañas que, en principio, cuesta meter y sacar. Quizá con el tiempo este sistema pueda fallar; está por ver. Una vez que ajustamos la longitud de la banda y la colocamos justo por debajo del pecho parece ser cómoda.

PRIMEROS PASOS

Lectura rápida y por encima del librito de instrucciones y ¡a cacharrear! (¿alguién lee todas las instrucciones antes?). Enseguida te das cuenta de que no es necesario ir a Salamanca para hacerlo funcionar. Su manejo es sencillo e intuitivo. Pero... ¡aquí faltan cosas! Al librito. Hay que descargarse un programa para sacarle todo el jugo, para poder configurar ciertos menús y, sobre todo, para ver el resultado gráfico pormenorizado de lo que has hecho, lo que SUUNTO llama MOVES, que nos servirán para comparar, analizar, sacar conclusiones...

La gestión de todos estos MOVES se realizará on line en la página de MOVESCOUNT. Será tu diario de entrenamiento. Tendrás que registrarte para poder utilizarlo. Además, para conectar el SUUNTO AMBIT al ordenador  necesitarás descargar el programa MOVESLINK (para descargar PINCHA AQUÍ). Su instalación es sencilla y rápida.

No es mala idea. Así se simplifican los menús del reloj, facilitando su manejo. Lo difícil o de detalle se hace en el ordenador, que siempre cuesta menos.

En definitiva, el reloj se maneja completamente desde sus propios botones, pero cierta configuración o parametrización se hace gracias a MOVESCOUNT. Lo que no sé es si esto te limita para decidir cómo y con qué programa quieres manejar tu diario de entrenamiento, es decir, si los datos recogidos son facilmente exportables o no a otros programas como, por ejemplo, SporTrack.

PRIMERAS PRUEBAS

Como el sábado de la semana de prueba me meteré 60 km de monte entre pecho y espalda no es plan de salir a correr como alma que lleva el diablo para probar el reloj. Sin embargo, tampoco es uno el paradigma de la paciencia y, sea como sea, hay que ponerlo en marcha.

Haré dos caminatas cortas entre semana para experimentar con los botones y ya tendré tiempo el sábado para pedirle cuentas al AMBIT.

La recepción de la señal del GPS es prácticamente inmediata. De hecho, estoy aún en el sofá de casa probando y detecta suficientes satélites como para realizar su función. Me dice que ya está listo. En la calle su rapidez es alucinante. El monte y los bosques de frondosos árboles tampoco suponen ningún problema.

Las pantallas que puedes ir viendo con solo pulsar un botón son muchas y, además, éstas pueden configurarse al gusto de cada uno en el área privada de movescount. No he visto -como en el GARMIN FR 405- que las pantallas puedan ir pasando solas automáticamente. No obstante, tampoco lo considero importante porque cuando miras el reloj en carrera puede ser que no veas la pantalla que quieres y cuando tienes tiempo para esperar a ver la próxima pantalla también tendrías tiempo de darle al botón. Cuestión de gustos quizá.

No tiene "virtual partner" con el que picarte, ni puedes competir contra ti mismo, comparándote con anteriores ejercicios grabados en tu reloj.

Tampoco tiene "auto pause" para que el crono se pare cuando tú te paras o cuando bajes de  un ritmo predeterminado. Esta función puede ser interesante en montaña, al hacerse normalmente paradas, aunque no tanto en asfalto (¡que váis volaos!)

Sí que tiene grado de intensidad del ejercicio que realizas y tiempo de recuperación tras él. Lo que no sé determinar es si estos parámetros son fiables o no (¿quién lo sabe?), ni tampoco en base a qué variables lo calcula (imagino que en función del tiempo, pulsaciones y datos personales como el peso). Pero tenerlo, lo tiene.

También tiene termómetro, brújula 3D y altímetro barométrico.

También es sumergible a 100 m, lo que lo convierte en una buena opción para triatletas.

¿EL RELOJ DE LOS EXPLORADORES?

Eso dice la publicidad ("Suunto Ambit, the GPS for explorers"). Sin embargo, nada más publicar el post comunicando que haríamos esta prueba, nos llegan comentarios diciéndonos lo siguiente:

     - Que no se puede cargar ni gestionar un track
     - Que solo gestiona rutas y waypoints 
     - Que no se pueden programar entrenos
     - Que en el reloj solo se puede consultar el último entreno.

Puesto en contacto con Suunto, nos comunican que esa misma semana salía la nueva versión (la 1.5, que se descarga directamente desde la web cuando  conectas el reloj al ordenador) con la que ya se pueden cargar rutas (aunque no tracks) y ver todos los entrenos en el reloj. También nos indican que más adelante podrán configurarse entrenos de series (gracias a una actualización que saldrá después de verano) y que posteriormente (no sabemos cuándo) podrán cargarse tracks.

¡Cojonudo! Pero... ¿Qué diferencia hay entre tracks, rutas, waypoints? Pregunto a Suunto, me informo en blogs, foros... ¿A que al final tengo que hacer un cursillo? Después de todo, puedo deciros, así, en profano, lo siguiente:

Un WAYPOINT es una situación geográfica determinada, un punto concreto (normalmente coincide con una fuente, un refugio...) y éstos pueden contener información (nombre, comentario, altura...) El suunto puede almacenar 100 waypoints (los mismos que el Garmin FR 405). Otros GPS (de mano) suelen almacenar hasta 500.

Una RUTA es una sucesión de waypoints unidos en un determinado orden mediante líneas rectas.

Un PUNTO DE TRACK es también una situación geográfica determinada, pero anónima. No tiene más información (ni nombre, ni icono, ni comentarios...)

Un TRACK es un trazado formado por una sucesión de puntos (sin más información), siendo éste más preciso cuanto más puntos tenga y, por tanto, más juntos estén unos de otros (porque éstos también se unen mediante líneas rectas). Para configurar un trazado preciso necesitaremos miles de puntos.

Desde el waypoint de una ruta sabremos cúal es el siguiente, en qué dirección está, a qué distancia en línea recta se encuentra, cómo se llama, pero no sabremos si hasta él hay que llegar por un sitio o por otro. Con un track podemos seguir un detallado y concreto trazado.

Bueno, después de este rollo, tengo que deciros que el SUUNTO AMBIT puede cargar hasta 100 waypoints. Por tanto, puedes crear una ruta desde movescount, cargarla al reloj y luego utilizarla. AQUÍ podéis ver un vídeo dónde se explica cómo hacerlo.

Sin embargo, no puedes crear un track, ni descargártelo (por ejemplo de wikiloc, ni de google earth...) Tampoco puedes utilizar el que ya tienes en el propio reloj por haberlo hecho antes.

Esta función es realmente importante cuando corres en montaña o haces senderismo.

Por tanto, si los exploradores son exploradores de verdad y solo necesitan un mapa y una brújula, tendrán suficiente con la del AMBIT (que dispone de brújula y altímetro barométrico), pero si los exploradores son como nosotros (de pacotilla) y solo exploran lo que antes han explorado otros o lo que, simplemente, han podido explorar antes virtualmente, no tendrán suficiente con el AMBIT. Sin embargo, podrá hacerse en un futuro gracias a una actualización de fecha desconocida (o eso nos han dicho).

A modo de ejemplo, aquí os ponemos una fotografía de google earth donde se puede ver el track del III Gran Trail de Peñalara 110 km (en rojo) y la ruta que nosotros hemos creado en movescount del Trail Peñalara 60 km (en amarillo)


LA PRUEBA DE FUEGO: El SUUNTO AMBIT en el TRAIL PEÑALARA 60 KM.

Configuré las pantallas con anterioridad. Me interesaba especialmente: 

  - Tiempo
  - Distancia
  - Ritmo (min/km)
  - Altitud
  - Metros acumulados en ascenso
  - Metros acumulados en descenso
  - Pulsaciones por minuto

En realidad, todo lo demás -teniendo en cuenta que no podía cargar un track- me importa poco o nada.

El Ambit puede configurarse en función de muchas disciplinas deportivas con la ventaja de que dependiendo del ejercicio que elijas, así serán las pantallas (y luego las gráficas) que irás viendo, con lo que éste responderá exactamente a tus expectativas.

Antes de salir coloco el modo ejercicio/carreras de montaña. El gps y el cinturón de frecuencia cardiaca se conectan (inmediatamente) y ¡¡¡ Salimos !!! . Botón de inicio.

Bloqueo el reloj para evitar problemas y, desde entonces hasta el final, no lo toco para nada, salvo para ir viendo, en cada momento, el parámetro que me interesa. Así de fácil.

Los datos paracen bastante fiables. Sin embargo, tambien parece que existe algún "descontrol" en altura y en ascenso y descenso acumulado. Quizá no he colocado los parámetros correctamente (hay varias formas de obtener tales datos).

Después de 60 km y 11 horas y 20 minutos llegué a Navacerrada de la mano muñeca de "mi" SUUNTO AMBIT. Llego tan contento que se me olvida darle al botón para finalizar el ejercicio y no me acuedo hasta unos minutos después (ya me habían puesto la medalla de finisher, me había hidratado a base de sandía y había recuperado sales gracia al riquísimo jamón que nos ofrecía la organización, me había abrazado con los colegas...) Por eso, aparece en los datos lo de 11:33 en vez de 11:20.

La batería sigue aguantando después de 11 horas y pico en funcionamiento. Según Suunto dura hasta 15 horas así. De hecho, después ha seguido funcionando (con el GPS desconectado) durante esa noche, el día siguiente... El lunes volví a cargarlo al conectarlo al ordenador para descargar el MOVE. No sé hasta cuándo habrái resistido. Esta característica es fundamental si quieres dedicarte a pruebas de cierta duración. De lo contrario te quedarás "colgado" como me pasa con el GARMIN FR 405. Después de casi tres años funcionando, la batería no me durá más de 5 horas.

También resultaría interesante saber si la batería del SUUNTO AMBIT puede ser reemplazada por el servicio técnico. Si, como en los Garmin, no es así, el aparato está condenado al cubo de la basura después de un tiempo al perder capacidad de carga y, por tanto, duración. No entiendo cómo es esto posible en un reloj de estas características (y precio). Salvo que la única razón sea la de ¡CÓMPRATE OTRO!.

Éstas son las imágines y datos más interesante obtenidos de movescount:
Ruta
Resumen de datos
Web (recorte 1)
Web (recorte 2)
Web (recorte 3)

El MOVE íntegro de la prueba alojado en MOVESCOUNT es ÉSTE 

CONCLUSIONES:

El SUUNTO AMBIT es un gran aparato que te dará información más que suficiente para que entrenes o compitas en muchas disciplinas deportivas, incluso si tu nivel es alto o profesional.

Sus datos parecen fiables y, cuanto menos, suficientes.

Su configuración es personalizable al máximo.

El rendimiento de su batería es de lo mejor del mercado y te permite entrenar y competir en ultradistancia, triatlón...

Su estética es más que acertada si la comparas con la de sus competidores (aunque esto es cuestión de gustos). Es más un reloj deportivo que un "cacharro con GPS atado a la muñeca"

Sin embargo, en contra de su propia publicidad, no será el “primer GPS completo” ni el "GPS de los exploradores" hasta que no solucionen lo de cargar/gestionar tracks.

Resulta, en definitiva, un gran compañero de entrenamiento "tope de gama" que te proporcionará multitud de datos

En mi opinión, solo puede hacerle sombra a algunos dispositos Garmin (sin que los supere), distanciándose éstos del resto de competidores por una cuestión fundamental:  el gps está integrado en el reloj y no necesitas más cacharros en el brazo, la zapatilla, la cinturilla del pantalón...

Resulta también de categoría su precio (según página oficial de Suunto, 479,99 € con cinturón de frecuencia cardiaca y 429,99 € sin él) por lo que, antes de comprarlo habría que analizar si éste se adapta a nuestro nivel de entreno/competición (sin duda, si es medio-alto) o a nuestras exigencias. Aunque si tienes pasta o quieres darte un capricho... En mi tierra dicen que por mucho trigo nunca es mal año.

Si lo que quieres es simplemente conocer la distancia recorrida, el ritmo que llevas y tus pulsaciones por minuto podrás encontrar otras opciones en el mercado (de esta marca y de otras) de precio notablemente inferior y que también se adaptan al deportista outdoor popular.

SI, después de todo esto que os hemos contado, QUERÉIS TENER UNO POR LA PATILLA, ya sabéis:

Solo tenéis que dejar un comentario en esta misma entrada con vuestro nombre y apellidos (solo para entrar en el sorteo, no queremos vuestros datos para nada). En agosto sabremos el ganador.

Si queréis saber qué piensan el resto de "probadores" visitad sus blogs.

- ABEL RECKNOLD. Ultrafondo, salud y sufrimiento
- OBJETIVO 42 KM
- RED RUNNERS
- TRAIL DE PORTUGAL
- CORRER NO ES DE COBARDES

¡¡¡Atención!!! El sorteo fue realizado el día 6 de agosto de 2012 y la agraciada ha sido ALICIA GAYETE que dejó un comentario en el blog RED RUNNERS. ¡Enhorabuena, Alicia! Y, a los demás, muchas gracias por haber participado.


15 may 2012

Suunto AMBIT


Los de SUUNTO quieren dar un puñetazo encima de la mesa de los relojes deportivos con GPS, con la intención -creemos- de echarle el guante a otras marcas punteras como GARMIN o POLAR, marcar diferencias y convencer al público en general de que su producto estrella – el SUUNTO AMBIT – supera con creces a los de sus competidores. Para ello, no han dudado en echar mano de estrellas de la talla de KILIAN JORNET, MIREIA MIRÓ, IKER CARRERA o MIGUEL HERAS para desarrollar y promocionar el producto.
Dicen que es el “primer GPS completo” no solo para carreristas de todo tipo, sino para "exploradores" en general; el referente de los dispositivos de muñeca para los deportistas outdoor, ahora tan de moda. Al parecer, menos piernas de recambio y corazones de bajo consumo, te lo proporciona todo: altitud, posición, velocidad, frecuencia cardíaca, condiciones climatológicas...
Pero los de SUUNTO no se han quedado ahí, quieren que su producto sea testado por deportistas populares. Para ello, han elegido a seis “conejillos-deportistas de indias” de la península (España y Portugal) para que puedan experimentar en sus propias carnes, almas y entretelas de corredores, triatletas, ultrafondistas, ciclistas y demás fauna atlética, cómo se comporta el tecnológico cacharro.
Sí, solo SEIS.
Cinco que realmente lo merecen y CORRIENDOPORELCAMPO.
Imaginamos que hemos sido elegidos para demostrar que hasta nosotros seremos capaces de manejar este invento que, sin decirle nada, sin llevarlo a Salamanca y, sobre todo, sin que le influya la prima de riesgo, es capaz de decirte cuándo, cómo y dónde  estás moviendo el esqueleto, si vas más deprisa o más despacio y si lo que haces le conviene a tu cuerpo serrano o no; incluso te dice si va a llover y dónde está el norte. Vamos, que es como una madre, pero en versión reloj.
Lo tendremos en la muñeca a mediados de junio más o menos. Y nos lo dejan con la única condición de que, después de probarlo, digamos sinceramente qué nos parece.
Y como los de SUUNTO (de momento) son simpáticos, nos han dicho que el reloj objeto de prueba será finalmente sorteado entre todos los comentaristas de los críticos post de los seis "probadores" elegidos. Ya os diremos cómo tenéis que hacerlo.
De momento os dejamos los enlaces de los otros cinco elegidos para que vayáis echando un vistazo a los resultados de las pruebas que vayan realizándose a partir del 18 de mayo.

También os dejamos el enlace del SUUNTO AMBIT para que se os salte la hiel de envidia, porque aunque de momento no sabemos más, el cacharro tiene muy buena pinta. Ya os contaremos si es oro todo lo que reluce... o no.