27 mar 2012

PROYECTO FORREST 2.0.


Desde aquí nos hacemos eco de una iniciativa que mezcla lo deportivo y lo solidario. Quizá esta mezcla ya la haga el deporte por sí mismo, el deporte de verdad.

En este caso se incrementan los esfuerzos por parte de la Asociación de Familias de Niños con Cáncer (AFANION), con patrocinio de FAMOSA, para poner en marcha el "PROYECTO FORREST 2.0"

Se trata de una carrera por etapas no competitiva, con carácter solidario y benéfico. El recorrido se realizará en 15 días, cubriendo una distancia aproximada de 600 km, desde la empresa FAMOSA en la localidad de ONIL (ALICANTE) hasta TOLEDO.

Cada etapa (que recorrerá entre 40 y 45 km en un tiempo aproximado de 4:30 a 5:30 horas) pasará por diferentes localidades.

Para participar existen varias opciones:

     - Corriendo y colaborando económicamente: Podremos correr todas las etapas, una sola o cualquier parte de cualquier etapa. En definitva, podrás correr y colaborar lo que quieras. Se correrá en grupo y se acompañará al atleta que realizará todo el recorrido (José María Silvestre Bernabéu). Cada participante en la modalidad de carrera deberá realizar un donativo a AFANION de un (1) euro por cada kilómetro que recorra.
     - Colaborando económicamente: Ingresando la cantidad que cada uno quiera en la cuenta que se indica más abajo.

Las etapas que tenemos más cerca son las del sábado, 21 de abril, que comienza en Daimiel y finaliza en Ciudad Real (pasando por Torralba de Calatrava, Carrión de Calatrava y Miguelturra) y la del domingo, 22 de abril, que comienza en Ciudad Real y finaliza en Fuente el Fresno (pasando por Peralvillo, Fernán Caballero y Malagón).

Desde aquí os animamos a todos a que hagáis deporte y, además, colaboréis con esta asociación que, en definitiva, es colaborar con los niños con cáncer.

Con este proyecto AFANÍON pretende informar y sensibilizar sobre la problemática del cáncer infanto-juvenil, así como fomentar la actividad física como hábito de vida saludable.

Os mostramos más abajo el recorrido íntegro de la carrera y resto de datos para que podáis colaborar como estiméis más conveniente. Pinchando AQUÍ también accederéis a más información preparada por José María Silvestre.


PARTICIPANTES: Deberán inscribirse en participanteforrest@gmail.com , haciendo constar su nombre y apellidos y el trayecto que quieren recorrer. Lo pueden hacer de manera individual o preferiblemente conjunta dentro de un club de atletismo. Así mismo, harán el ingreso de 1€ x km en la cuenta que aparece más abajo. Aquellas personas que no corran pero quieran participar, podrán hacerlo identificándose como participante de kilómetro cero.


COLABORADORES: Toda entidad que quiera colaborar en el proyecto, puede hacerlo comunicándolo a la siguiente dirección colaboradorforrest@gmail.com, y hacer el ingreso que considere en la cuenta bancaria que aparece bajo estas líneas


Nº DE CUENTA:  CCM 2105 1860 51 1242026676


Teléfono de información: 926 21 24 03

Recorrido
Viernes 13 Abril de 2012: Famosa (Onil - Alicante ) - Caudete 42 Km
Onil - Biar: 12 Km Biar - Villena: 22 Km - Resto hasta Caudete

Sábado 14 Abril de 2012: Caudete - Alamansa  42 Km

Domingo 15 Abril de 2012: Villar de Chinchilla – Albacete 35.5km
Villar de Chinchilla – Chinchilla de Monte Aragón: 18km    
Resto hasta Albacete y termina en el circuito de la II Carrera Solidaria de 6 Km

Lunes 16 Abril de 2012: Albacete - La Roda 39 km
Albacete – La Gineta: 20km
Resto hasta La Roda

Martes 17 de abril de 2012: descanso

Miércoles 18 Abril de 2012: La Roda – Villarrobledo 42 km
Salida adelantada de La Roda tomando la CM3106. En Santa María tomamos la CM3121 dirección Villarrobledo.

Jueves 19 Abril de 2012: Villarrobledo – Tomelloso 42 km

Viernes 20 Abril de 2012: Tomelloso – Manzanares 40 km
Tomelloso – Argamasilla de Alba: 10km
Resto hasta Manzanares y termina en un circuito de 2 Km

Sábado 21 Abril de 2012: Daimiel – Ciudad Real 40 km
Daimiel – Torralba de Calatrava: 14.5 km
Torralba de Calatrava - Carrión de Calatrava: 7km
Carrión de Cva. – Miguelturra: 11,7 km
Miguelturra – Ciudad Real: 5,5 km
Ciudad Real 1km circuito urbano – Meta polideportivo Rey Juan Carlos I

Domingo 22 Abril de 2012: Ciudad Real – Fuente el Fresno 40Km.
Ciudad Real - Peralvillo: 12 km
Peralvillo - Fernán Caballero: 7 km
Fernán Caballero - Malagón: 9 km
Malagón - Fuente el Fresno: 12 km

Lunes 23 Abril de 2012:  DESCANSO

Martes 24 Abril de 2012: Villarrubia de los Ojos – Alcázar de San Juan 42 km. Villarrubia de los Ojos – Puerto Lápice: 7km;  
Puerto Lápice – Herencia: 12.5 km
Resto hasta Alcázar de San Juan

Miércoles 25 Abril de 2012: Alcázar de San Juan - Consuegra: 37 km
Villa Franca de los Caballeros 12, 2 Km-Camuñas 21 Km-Madridejos 29,5 Km. Resto hasta Consuegra y termina en un circuito de 5 Km

Jueves 26 Abril de 2012:  DESCANSO

Viernes 27 Abril de 2012: Cosuegra - Orgaz  35,70 Km
Los Yébenes 25,5 Km. Resto hasta Orgaz y termina en un circuito de 6 Km

Sábado 28 Abril de 2012:  Orgaz - Toledo 37 Km
Sonseca 9,5 Km - Ajofrín 12 Km - Burguillos de Toledo 24,5 Km - Cobisa 27,5 Km - El Valle  29,5 Km
Resto hasta Toledo y se termina en la pista de atletismo los últimos 5 Km

26 mar 2012

II Carrera BATALLA DE MONTIEL

Miniatura de Jean Froissart (S.XV) describiendo la Batalla de Montiel en su libro "Crónicas".
Visto en WIKIPEDIA
Ya ha pasado un año desde que Ramón nos dijo que había una carrera en Montiel que parecía, cuanto menos, curiosa.

El año pasado descubrimos que no solo es una carrera curiosa. Es una GRAN CARRERA. (pinchando AQUÍ podéis leer la "crónica" del año pasado)

Cuando empiezas en esto del carrerismo popular sueles dar con lo que tienes más cerca y es más fácil, al menos en esta zona en la que vivimos nosotros. Aterrizas en el asfalto. Entonces, todas las carreras te parecen perfectas. Te cautiva el ambiente, la organización, el recorrido, superar tu meta, mejorar el tiempo, la bolsa del corredor, ver a cientos de personas haciendo lo que a ti te gusta (sigo hablando de correr, eh). Pero, cuando llevas unas cuantas pruebas a la espalda (digo, a las piernas) empiezas a cansarte de ciertas cosas. Y te cansas mucho antes si, como nosotros, descubres eso de correr por el campo...

Te empieza a aburrir el asfalto (hasta un punto en el que incluso huyes de él). Te empieza a dar igual si te dan bolsa del corredor o no. No importa el tiempo que hagas o si la distancia está perfectamente medida al milímetro (que cansinera oír eso de "le faltaban 150 metros a esta media maratón" o "el circuito está mal medido, le sobran 100 metros a los 10.000") Cuando oyes esas cosas te dan ganas de decir lo que dice el Montieleño de moda, José Mota, en su versión del Cansino Histórico: ¡Vaustealamieeeerrda! Además, los que dicen esto no ganará una carrera en su vida, les pongan más o menos metros... ¡La gente corre más con la boca que con las piernas!

Sin embargo, la carrera de Montiel es una carrera para pasarlo bien, una auténtica carrera popular, una carrera especial.

El pueblo está engalonado al estilo medieval, con mercadillo, cortesanos, caballeros, señores, nobles, pasacalles, representaciones... La distancia es asequible: unas dos leguas. No sabemos si castellanas o imperiales, pero no pasa de 10 km, con dos puntos de avituallamiento líquido. Tiene un carácter conmemorativo histórico: la Batalla de Montiel, un enfrentamiento bélico enmarcado en la Guerra Civil de Castilla e, incluso, en la Guerra de los Cien Años (lo podéis ver aquí, pinchando en ESTE ENLACE). Su trazado discurre por el pueblo y por caminos rurales cercanos en perfecto estado, rodea lo que en su día fue el Castillo de San Polo, pasa por dónde tuvo lugar la batalla, por el monolito conmemorativo de D. Pedro I "El Cruel", se sube al Castillo de la Estrella, donde se toma el mismo, se recoge un testigo de manos de simpáticas y guapas cortesanas y se baja nuevamente para llegar a meta en un suspiro. Además, por un precio popular de verdad: 5 euritos.

Hay corredores disfrazados con atuendos medievales, con cascos, espadas... y no falta un nutrido grupo de lozanas y bellas mozas con sus pololos o enaguas o lo que sea, sus corpiños, sus zapas de running y su deslumbrante sonrisa.

Fotografía robada de http://extenuacion.wordpress.com/
La subida al castillo se las trae. Solo son unos cien metros de distancia, pero se suben cincuenta a lo alto. Ahí es ... O andas o revientas.

Y si no subes al castillo, no te ponen el pañuelo (testigo); y si no tienes pañuelo, no te ganas lo que sería la bolsa del corredor que, en este caso, está formada por dos tickets que puedes canjear en la plaza del pueblo por sendos bocatas riquísimos a elegir entre chorizo blanco, rojo o panceta que no se los salta un galgo. Ricos, ricos y de un tamaño pornográfico, como dijimos el año pasado.

Además, también corren "las Blasas", personaje también del lugareño José Mota, con sus faldas, sus enaguas, sus mandiles, sus pañuelos negros a la cabeza, sus tocas y su varas. Las Blasas no son otros que los cachondos del Club TUERCELINDES, unos tipos muy simpáticos, muy "normales" y muy cercanos. De hecho, tenemos pendiente un hermanamiento TUERCELINDES-CORRIENDOPORELCAMPO del que tendréis noticia por este blog (esperemos que no por las autoridades sanitarias... que también son de beber y comer como si se acabara el mundo...) Al terminar la carrera estuvimos un buen rato con ellos al cobijo del tenderete de los chorizos, apretándonos una gordas de cerveza que nos supieron a gloria. También celebramos que Antonio (el Presi de los Tuercelindes) ganó la carrera en 37 minutejos de nada. ¡Cómo corre! Y conocimos a bastantes miembros del club con los que aún no habíamos coincidido: A Paco, Félix, Carmelo... Otros estaban en la media de Bolaños dándole a la zapatilla.
Con los Tuercelindes en una foto que le cogemos prestada de su blog
También conocimos a unos tipos muy majos del club EXTENUACIÓN de Valdepeñas que, nada más llegar, nos sorprendieron al decirnos: "¿vosotros sois los de corriendoporelcampo?", añadiendo otro: "sí, si ése es del tupé", refiriéndose a nuestro querido presi, Luis, y a su foto aparecida en la entrada anterior (en ésta)

Al final, una jornada entre amiguetes, de risas, cachondeo, chascarrillos, chorizos, cerveza a cholón y, además, un rato divertido de carrera por Montiel.

PD: Qué sí, que corrimos...


11 mar 2012

La Sierra de Malagón Xtrem to Xtrem (en fotos)

O lo que es lo mismo, "la integral malagonera". O, dicho de otro modo, la sierra de Malagón de punta a punta, hasta la aldea de El Cristo del Espíritu Santo.

Se nos había metido entre ceja y ceja. Y tenía que caer como fuera. Se le había puesto en la punta a Luis, nuestro querido Presidente.

De hecho, tenía tantas ganas desde hacía tanto tiempo que llegó al lugar de encuentro a las 8 de la mañana con cara de ilusionado y, no sabemos aún por qué, un tupé a lo Rick Astley.
Luick Astley
Empezamos a movernos a las 9:20 h, después de dejar uno de los coches a mitad de camino como vía de escapatoria para las escabechadas rodillas de Jorge o la paciencia de Paco.
Nada más salir nos esperaba una subida de unos dos kilómetros y casi cuatrocientos metros de desnivel positivo, de las que hay que subir andando.
Solo se corre bien hasta llegar al final de los almendros en flor.
Desde ahí comienza la subidita
La subida es durilla, pero las vistas desde allí merecen la pena.
Paco remonta el primer repecho
Lo de los dedicos son las dos "C" de CorriendoporelCampo. ¡Qué tontuna!
Desde allí avanzábamos muy despacio por la dificultad del terreno y porque no íbamos por ningún camino, sino a "tronchamontes" y tratando de ir siempre por la cresta, el sitio más difícil.
Qué cara de tontos tenemos con las gorras (y sin ellas)
Llegando al primer vértice geodésico de la ruta (1.004 m. según el Garmin)
No solo teníamos que andar y correr. En ocasiones tuvimos que trepar por sitios por donde Paco decía que era imposible.
-Yo por ahí no subo- decía Paco
Ésta también la subió el pobre Paco. Bufando, pero la subió
Pero siempre merecía la pena llegar hasta arriba.

Lo malo es que todo lo que sube, baja. Y, en alguna ocasión, la sorpresa era grande; el desnivel también. Aquí podéis comprobarlo en una foto tipo kilian. En este caso, nuevamente, Paco Jornet
Paco a punto de lanzarse por una bajada de las llamadas "técnicas"
Y entre subidas, bajadas, trotes cochineros, trepadas, descensos arrastraculos, tramos técnicos... llegamos al kilómetro 7,5 donde, por fin, encontramos un camino que nos permitía correr mucho más por no tener que estar tan pendientes del suelo para evitar esguinces y lesiones varias.
Al fondo se ve el primer cerro que subimos. Un poco más cerca a Paco

Luis concentrado, corporal y mentalmente
Poco después pararíamos a comer algo de jamón y fruta y galletas y... de todo y de más...
Metemos más de lo que gastamos. ¡Está claro! A nosotros no nos sirve eso de "las gallinas que entran por la que salen". (Iba a decir que nosotros metemos más... pero no pienso hacerlo)
Pasamos por el segundo vértice geodésico de la ruta (1066 m. según el Garmin). Parecía que a partir de ahí todo sería bajada. ¡Error! Quedaban aún subidas, hasta el kilómetro 15, donde comenzaba el descenso, pronunciado, de esos que cuando te das cuenta vas descontrolado y con todos los músculos en tensión.

Casi cuatro kilómetros de bajada y, por fin, después de casi 19 kilómetros de trepar, andar, correr, casi 1000 metros de desnivel positivo acumulado y cuatro horas de patear monte, llegamos al Cristo del Espíritu Santo, donde nos encontraríamos con nuestras contrarias, churumbeles y demás gentes de CorriendoporelCampo, incluso Javi, nuestro flamante Subcampeón de España de Esgrima en categoría M-7 (es decir, en menores de 7 años). ¡Qué variedad de deportes domina este club! Ahí tenéis al figura...
Javier de la Osa, Subcampeón de España de Esgrima M-7
Bueno y, al final, lo que nos gusta tanto (o más) que correr por el campo: Comer y beber.
De todo, variado, de lo que se pega al riñón, de lo que engorda, de lo bueno, de lo rico, de lo mejor...
Y, encima, Marisol, nos sorprende con una empanada riquísima con la leyenda "MALAGÓN XTREM". ¡Una cachonda mental!
Y para terminar esta galería comentada, ahí tenéis la tropa que nos juntamos, la ruta en el google earth y el perfil de la misma.
CorriendoporelCampo casi al completo

9 mar 2012

Ponga un runner, o dos, en su mesa



Nos metimos un kilo de carne entre los tres. Y muchas risas. Sin pan ni nada. Para cenar. Y algo de queso también. Y no habíamos quedado para cenar, no. Y pescadito frito. Habíamos quedado para correr. Y corrimos, claro. Luego cenamos. Y cerveza.
Estábamos en la cocina de la residencia Ureña-Ramos, donde los sueños se untan en aceite ecológico del bueno y se toman las decisiones importantes para la familia.
Luis, Quique y servidor de ustedes haciamos el paripé de estiramientos que tantas alegrías nos dan y tantas lesiones nos evitan. Mejor un paripé de estiramientos que no hacer nada.
Un rato antes, atontado por las endorfinas, con el subidón del carrerista nocturno, se me ocurrió prometerles una cerveza para celebrar que mi rodilla parece estar volviendo a su ser.
En mitad del pseudoestiramiento Luis recordó la promesa y como uno es facilón sacó las tres mahous más ricas del mundo. Pero al señor presidente aquello, sin acompañamiento sólido le daba coseja y me aconsejó que sacara un trozo de queso quizá. ¡Cuarto de queso curadito ecológico Fuentillezjos se partió el presidente en 15 segundos! Nos estuvo rico.
Entonces llegó mi señora y dijo que qué era aquello, que cómo tenía así a mis amigos. Y yo dije que qué amigos, si eran los del club. Y ella que venga hombre no seas animal y sácales algo de comer. Y Quique con esa cara de cabrón que pone cuando no está de juicio. Y mi santa que me amenaza con dormir al raso si no saco la chicha. Y yo negándome a sacar el kilaco largo de presa ecológica de la nevera, que iba a ser para mí y para mis niños. Y Luis que empieza a salivar y a poner los cuadriceps en tensión como un velociraptor. Y mi contraria que me mira así de soslayo y ahí acabaron de caer mis defensas. Esa mirada no la resiste nadie. A Chuck Norris me gustaría a mi ver en tal situación.
Saqué el cuchillo de desventrar gorrones y en vez de impartir justicia impartí unos filetitos rositas que de inmediato se tostaron con un prometedor cruscrus en la sartén ecológica de hierro colado.
Nos la tuvimos que comer, claro.
Habrá que irse a casa a cenar, espetó alguno de los cabrones estos que se hacen llamar compañeros de club, porque amigos, amigos...
Otra vez a paseo el cuchillo y a la sartén. Esta vez aproveché para echar un chorreón de vinagre al final.
Nos lo comimos también.
Como entre tanda y tanda nos aburríamos nos comimos las sobras de la cena de los niños y nos tomamos alguna que otra cerveza hasta que me vi obligado a echar a los dos carreristas para salvaguardar la economía familiar. Eso sí, se llevaron por delante un buen trozo de chocolate negro con almendracas.
Amiguitos, nunca, nunca, abrais las puertas de vuestra nevera a desconocidos. A los conocidos no los dejeis ni entrar en casa. Al menos no después de correr 11 kilómetros en la oscuridad de la noche porque la historia debería haber empezado por ahí y terminado con UNA cervecita en casa.
Hora y pico antes los tres echamos al correr por el monte bajo la luz de la luna llena. Quique y yo con nuestros frontales full equip, Luis con una cosa de leer que le deslumbraba la cara y no llegaba a dar luz alguna al suelo. Además le dio dolor de cabeza. O al menos dolor en una parte de la cabeza.
Corrimos una horita, subimos Alarcos a oscuras, sin frontales ni nada. Nos dimos un tute considerable. Las sensaciones de correr de noche por el monte con frontal son especiales. Sin frontal, innenarrables. La rodilla, gracias a Manitú, bien, mejorando. Esperemos llegar en condiciones a la cosa esa de Peñalara.

29 feb 2012

Nos vamos a NUEVA ZELANDA

He visto este video en el peaaaaso de blog de SER13GIO (http://ser13gio.blogspot.com/) y quería compartirlo con vosotros.


Al verlo te entran, por un lado, unas ganas de correr que ni corriendo se te quitan y, por otro, y con la que está cayendo, unas ganas de abandonar el país para irte a Nueva Zelanda, a Laponia o dónde sea...
Sergio dice que quizá podríamos pedirle al gobierno que nos subvencione el viaje (solo de ida) y así dejamos puestos vacantes y mejoramos el nivel de empleo.
Lo mismo nos dicen que NO, pero todo es cuestión de esperar un poco. Quizá la semana que viene pueden decirnos que SÍ.

27 feb 2012

Y seguimos...

Lo cojo donde lo dejé.

Era martes por la noche y fuí a correr con Ramón. Diez kilometrejos en progresión, empezando a 6:00 min/km y terminando a 4:20 min/km. Buenas sensaciones para los dos. Además, Ramón venía de correr dos días antes en Valdepeñas una media maratón en 1:31 h. casi sin despeinarse (es que tiene el pelo muy corto)

El jueves tuve que irme otra vez yo solito para enfrentarme a la desconocida causa de mis síntomas alérgicos.

Sin embargo, solo me cansé, pero de lo de la alergia, nada de nada. La noche no solo no me confunde, sino que respeta mi nariz. No picor, no mocos, no estornudos. Al parecer, por la noche no se poliniza (vegetalmente hablando, ya me entendéis)

El viernes se presentaba complicado. A pesar de ello y gracias a los padres de la madre de mi hija pude escaparme con Jorge a correr un ratico por la Atalaya. El pobre lleva lisiado desde que corrimos el Quixote Maratón en octubre con problemas en sus ancas (en concreto, las rodillas) y está deseando poder correr monte arriba, monte abajo por esos campos manchegos (y por los que sea menester). Con una temperatura ideal (en manga corta y luciendo canillas) nos divertimos juntos como hacía mucho tiempo, haciéndonos un circuitillo de sube y baja por el parque forestal que nos dejó la mar de contentos. Se nota que le ha dado a la bici durante todo este tiempo de lesión. Sus fuerzas siguen ahí y su patata funciona a la perfección. Al llegar a casa vuelvo a los estornudos, los picores de nariz y a los mocos. Tiene que haber algo en la Atalaya que no me va, aunque esta vez la intensidad ha sido menor. Tendré que descubrirlo...

Y llegó el domingo, otro día de solazo impresionante. A pesar de no contar con la presencia del Líder (¡oh, Líder!), se sumaban al carrerismo campestre tres miembros (con perdón) ausentes desde hace tiempo: Luis -nuestro querido Presidente-, alejado de los campos por enfermedades filiales encadenadas; el inconmensurable Sr. Vargas al que le invadió primero el trabajo y después la pereza; y Jorge, el de las rodillas tiernas y escabechadas.

La cosa tenía que ser bonita (para que le volvieran a coger el gusto), corta (para que no se hartaran) y suficientemente dura en momentos puntuales (para que se siguieran sintiendo capaces). Nos fuimos al pantano del Gasset, dejamos el coche cerca de la presa y comenzamos a correr despacito hacia un precioso bosque de eucaliptos. En mitad del bosque les desvié para que pudieran ver (y patear) unos preciosos canchales que, a su vez, dan a un antiguo cortafuegos casi borrado por la vegetación.

Luis y Paco por el bosquecillo de eucaliptos
Volvimos al camino del bosque, lo cruzamos, subimos un cortafuegos, contemplamos las vistas y aprovechamos para echar un trago de agua, continuamos -esta vez por una rápida bajada- hasta llegar al llano para, poco después, volver a subir por un empinado (con perdón) caminito que hizo las delicias de todos (unos cien metros de subida en poco más de cuatrocientos de distancia) para, al final, poder contemplar desde arriba el pantano de Gasset y, al fondo, nuestra querida sierra de Malagón.

Luis llegando a arriba
Los insultos de Paco se oyeron mucho antes de que llegara
Después de reagruparnos, comenzamos la bajada hasta el pantano, volvimos a llanear, pasamos por otro bosquecillo, ascendimos muy suavemente a la verita del agua unos pocos metros y volvimos a bajar hasta donde habíamos dejado el coche una rato antes.

Todo perfecto. Las rodillas de Jorge le permitieron correr, trotar, subir, bajar e incluso darles caña al final, terminando a menos de cuatro minutos el kilómetro durante los últimos metros de la bajada. "Parece que tengo una pequeña molestia"- me dijo mientras yo veía en mi reloj 3:50 min/km. ¡Será cachondo!

Luis terminó con ganas de seguir corriendo, pero como es de naturaleza prudente, pensó en cambiar unos kilómetros de más por unos pinchos de tortilla con unas cervezas fresquitas en el camino de vuelta a casa.

Paco acabó el trote como suele hacerlo: renegando y prometiendo que jamás volvería a subir esas cuestas (hasta la próxima vez, claro).

Yo, como siempre, feliz un día más. Y esta vez pasé por pinos, eucaliptos, monte bajo... y nada de los estornudos. Seguiremos observándonos...

En definitiva un día más de campo, risas, trotes, chascarrillos y cervecitas y acompañamiento sólido para finalizar.

¡Nadie da más por menos!

21 feb 2012

ALERGIA


Sí, sí, ya sé que hace tres semanas que no digo esta boca es mía, pero es que he estado... ¿malo? ¿enfermo? ¿alérgico? ¿infectado? ¿todo junto?

Lo último que os conté fue que me había ido con el chalado de spanjaard (bueno y con Ramón y con Carlos y con otros tronaos madrileños) a correr su inveniiiiiiza desde Segovia a Collado-Villalba, más de 50 km entre pecho y espalda (¿o debería decir entre cintura y pies?), una distancia como para pensar en parar un par de días no fuera que se me aflojasen las bielas y petara. Además, en las revistas del correr (que por cierto, plagian de lo lindo según ha podido comprobar el pobre Mayayo) dicen que en lo del carrerismo campestre es muy bueno meter tres semanas de carga y una de descarga. Pues descarguemos después de la carga, pensé.

Y tanto que descargué. Después de cuatro días sin rascar bola, el viernes de esa semana me fui con Iván a correr por la Atalaya después de comer. La cosa empezó bien, muy bien diría yo. Con fuerza, con ritmo, con alegría... hasta de que, de pronto, la cosa no iba. No me entraba el aire, empecé a notar un cansancio raro... Lo achaqué a que había empezado demasiado fuerte. Iván también. Al terminar, ya en el coche, de vuelta, empecé a estornudar como si no costase. Me picaban los ojos, se me caía el moco... Y así, hasta el día siguiente.

La semana siguiente me picó el pollo de la gripe y me tocó fiebre y dolor de garganta. Como la mayoría de españoles me automediqué con AINES (ibuprofeno) y la gilipollez del Frenadol (que ni frena, ni vale pa ná) pensando que ya pasaría... No solo no pasó, sino que se hizo con mi cuerpo (sin disfrute ni nada) hasta que tuve que sucumbir y acudir al facultativo (esta vez titulado) para que me dijera que tenía infección en la garganta como para matar a Riesgo y hasta a su prima (para haberlo sabido antes...). Antibiótico que te crió y a mejorar (el que tiene un cuerpo agradecido, ya se sabe).

Este viernes, prácticamente restablecido de mis dolencias, no pude soportarlo más y me fui nuevamente a la Atalaya para hacer un subeybaja como cabra locuela y despreocupada. Todo fetén, pero al subirme al coche comencé nuevamente a estornudar y moquear como si no costase. Los mismos síntomas de la otra vez ¿A que voy a ser alérgico?

Al día siguiente, sábado, me fui a una marcha de senderismo organizada por el ICA. Dieciséis kilómetros por el puto campo y ni un estornudo. ¡Qué raro!

Ayer, después de comer, con el bocado en la boca, me fui a correr por los caminos de Sancho Rey: 51 minutillos y 10 km para la buchaca. Al llegar a casa mocos y estornudos. ¡Otra vez! Y esta vez no cogí el coche. Así que descarto la alergia al microclima del vehículo. Puedo aguantar otros seis meses sin limpiarlo

Esta noche correré otra vez para descartar la alergia a la luz solar.

¿A que voy a ser alérgico a correr?

Mi madre siempre dijo que era un muchacho muy sensible...