Mostrando entradas con la etiqueta Visto por ahí. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Visto por ahí. Mostrar todas las entradas

29 sept 2014

Cómo limpiar las zapatillas de running


No solemos hacer corta-pegas en este sitio, pero esta información publicada por JÓNATAN SIMÓN en www.foroatletismo.com merece la pena. 

Si eres curiosito y quieres mantener tu calzado deportivo más tiempo y en mejores condiciones estéticas aquí tienes consejos prácticos para iniciados. 

Ahí va la información:

"Cómo limpiar unas zapatillas de correr es siempre una preguntan que mucha gente se hace a lo largo del tiempo en el que practica el running. Incluso los que sólo utilizan este tipo de calzado para el día a día tienen sus dudas sobre la manera correcta de realizar la limpieza del mismo.
La verdad es que alternativas o métodos para hacerlo hay muchísimas y cada persona tendrá su propio método o sus trucos para conseguirlo, pero aquí vamos a tratar algunas de las maneras en las que se pueden limpiar las zapatillas sin que se dañen y sin que pierdan propiedades. También desmentiremos algunos de las costumbres o métodos extendidos entre los corredores que, a la larga, van a reducir la vida útil o el rendimiento de las zapatillas.
Primero, hay que ver desde que punto partimos: podemos tener unas zapatillas sucias por el polvo, humo o uso cotidiano en ciudad que con los kilómetros se van ensuciando sin más; o podemos irnos a un extremo donde tengamos una zapatilla totalmente cubierta de barro, tanto por fuera como por dentro.
Dependiendo de nuestro punto de partida, las posibilidades o métodos a utilizar pueden cambiar un poco.

BARRO

Vamos a ponernos en el peor de los casos, hemos corrido y nos hemos puesto de barro hasta las orejas y, evidentemente, de las zapatillas no distinguimos ni los colores.
Lo que yo haría en este caso es quitar el barro “gordo” superficial. Si aún está mojado podría darles un manguerazo rápido para eliminar todo el barro adherido, pero esto no es útil si solo es una parte de la zapatilla la manchada ya que transferiría la suciedad al resto de las zonas.
 Cómo limpiar las zapatillas de running
Una vez quitado el barro “gordo”, dejaría secar hasta que el resto del barro se endurezca salvo si el upper es de lana, algodón o piel, que se limpiará lo antes posible. Una vez endurecido, puedes golpear la suela contra una pared, golpear las suelas entre ellas o ponértelas y saltar o dar zapatazos contra el suelo. Cualquiera de las tres maneras quitará buena parte del barro ya seco de la zapatilla.
Una vez hecho esto, utilizaría algún artilugio puntiagudo y fino como un lápiz, un clip o algo similar (yo uso un destornillador de iPhone) para quitar el barro de los posibles recovecos de la suela, como los surcos de flexibilidad o los sistemas de amortiguación (Wave, Formotion, etc).
Con un cepillo de cerdas duras, procedería a un cepillado superficial no muy agresivo en los laterales de la mediasuela y la suela, en el upper con especial cuidado y si no se sabe hasta doónde se puede utilizar esta clase de cepillo, entonces dejaría el upper sin cepillar.
Con tierra seca se seguirá el mismo procedimiento. Una vez hecho esto, toca preparar el lavado.

LAVADO

Vamos a exponer el tipo de limpieza que yo utilizo pero, como decía, hay decenas de métodos diferentes, así que los iremos nombrando para que los conozcas y los puedas probar.
1) Lo primero es quitar los cordones porque se limpian aparte, ya sea a mano o en la lavadora (si son blancos, puedes utilizar lejía una vez quitados).
2) En segundo lugar, quita las plantillas si son removibles o personalizadas. Se lavan a mano pero separadas de las zapatillas.
3) En tercer lugar, prepara dos cubos o dos zonas con agua diferenciadas, ya sea dos piletas o un cubo y una bañera… Lo que quieras, pero separadas. Una contendrá agua fría y otra agua templada con aditivos que luego detallaré.
4) Prepara los utensilios y productos: bicarbonato, detergente neutro, cepillo de calzado, cepillo de dientes, dos paños de microfibra y esponja de nylon.
5) Una vez tienes las plantillas y los cordones fuera, mete la zapatilla en el cubo con agua fría (yo utilizo un cubo con una rejilla en el fondo para que se separe la suciedad) y procede a un cepillado con el cepillo de calzado hasta que la mayor parte del barro se quede en el cubo (cambia el agua cuando se note sucia).
6) Una vez tienes la zapatilla sin la mayor parte de barro, se utiliza el cepillo de dientes, mojado previamente en una solución de agua y detergente neutro que tiene que haber en el otro cubo. Cepilla toda la zapatilla, haciendo hincapié en las manchas de la malla y por el interior.
7) La esponja de Nylon, que te la puedes fabricar tú mismo con redecillas de fruta, sirve como limpiador para zonas concretas con especial suciedad y como complemento del cepillo y se le puede aplicar algún gel detergente y frotar esas zonas con manchas más difíciles. Por el interior también se frota, en este caso suelo utilizar un paño húmedo con detergente y agua ya que soy más cuidadoso con los interiores que, al fin y al cabo, son los que van a estar en contacto con el pie.
Según vas limpiando la zapatilla, es recomendable ir pasándole un paño con agua templada que absorba el detergente y humedad que has aplicado con el cepillo (esponja o paño mojado).
8) Repite los pasos 5, 6 y 7 hasta que estés contento con el resultado (aunque no queden como nuevas, sí estarán más que presentables).
9) Con papel de cocina absorbente, forma una base donde colocar las zapatillas, además, con el mismo papel haz dos bolas para introducirlas en la puntera de la zapatilla, para que mantenga la forma y chupe la humedad interior. Yo suelo utilizar bastante papel, sin forzar la forma del upper.
10) Secar al aire y a la sombra, nunca cerca de fuentes de calor (radiadores, estufas…) ni al sol porque el calor y la luz afectan bastante a la zapatilla, tanto que un exceso de calor puede deformar el chasis y la horma.
A parte de el papel de cocina, podéis utilizar los paquetitos de Silica Gel que vienen en las cajas de las zapatillas, o una redecilla con arroz dentro también es útil. También se puede utilizar bicarbonato, como veremos luego, en el interior de la zapatilla.

PLANTILLAS

Hay plantillas de todo tipo y, según avanza la tecnología, más y más complicadas, personalizadas, con sistemas de amortiguación integrados, minimalistas, esponjosas… de todo.
Las plantillas en sí no son una pieza demasiado complicada de limpiar: con un cubo de agua templada y detergente neutro, un cepillo de calzado y un trapo puedes quitarles la suciedad.
 Cómo limpiar las zapatillas de running
El problema de la parte interior de las zapatillas y de la plantilla es que absorben el olormuy rápidamente. El olor es causado por una bacteria, así que para eliminar el olor tendremos que eliminar esta bacteria. Métodos hay muchos y cada uno utiliza el suyo.
En mi caso, y gracias a mi trabajo, he conocido que hay productos antibacterianospotentes. Los bomberos trabajamos con muchos agentes químicos y biológicos, por ejemplo, la sangre, así que disponemos de un limpiador biológico para nuestro equipamiento. Yo utilizo unas plantillas de Joma en mis botas de bombero, las suelo limpiar con el limpiador biológico y la verdad es que el resultado es muy bueno, así que si dispones de una posibilidad similar, puedes barajarla.
Sin embargo, en mi casa utilizo otro sistema: un bote de spray, un poco de vinagre, detergente neutro o champú y bicarbonato. La mezcla ideal sería medio litro de agua, un vaso de chupito de vinagre y un par de cucharadas soperas de bicarbonato, todo mezclado y dentro del bote de spray para proyectarlo sobre plantilla y, después, a frotar con un cepillo. Tanto el vinagre como el bicarbonato actúan contra los malos olores y las bacterias que lo causan, así que suelen dar buen resultado.
Otra alternativa para quitar el olor es limpiar las plantillas en la lavadora, es mucho menos dañino que meter el resto de la zapatilla, pero dependiendo del tipo de plantilla lo haría o no.
Hay otro truquito muy sencillo para eliminar el olor, que es meter las plantillas en una bolsa de congelados y en el congelador. En uno o dos días el frío matará las bacterias que causan el mal olor.
Por último, es importantísimo que se sequen como las zapatillas y que no se metan de vuelta en estas hasta que no estén completamente secas.
Vamos con las alternativas, ¿qué se puede y qué no se puede hacer?

¿ZAPATILLAS EN LA LAVADORA?

Pregunta mítica donde las haya.
A lo largo de los años, las marcas han trabajado en este aspecto y cada dia son más susceptibles de aguantar un lavado corto y suave en la lavadora, pero no es recomendable lavar una zapatilla en la lavadora porque los problemas son muchos:
  • Los pegamentos que unen las piezas de la zapatilla sufren mucho.
  • El calor puede deformar la zapatilla.
  • El rozamiento destroza la consistencia de la malla y de los termosellados.
  • Por no hablar de posibles problemas de desteñido.
Si, por lo que sea, quieres meter las zapatillas en la lavadora, utiliza una toalla vieja (o varias) que se lave junto a la zapatilla, esto reducirá un poco el rozamiento.

¿Y EN EL LAVAVAJILLAS?

El lavavajillas es una opción más plausible y, aunque tampoco es recomendable, es menos agresiva. Si pones la zapatilla en el estante superior con un ciclo corto a baja temperaturase pueden conseguir buenos resultados, pero no tan buenos como lavándolas a mano (y sigue siendo un riesgo para la integridad de la zapatilla).

LIMPIADORES DE ZAPATILLAS

Hay tiendas especializadas en calzado deportivo que venden kits de limpieza de calzado que suelen funcionar bien. El más popular es, posiblemente, el Kit Jason Markk. Personalmente lo utilizo para mis sneakers, el calzado más de moda que de vestir, modelos casual como las Jordan Retro, zapatillas de baloncesto…
Estos kits suelen funcionar bien en materiales como el cuero o el suede, pero nada que no se pueda conseguir en casa con paciencia y una mezcla de limpiador casero.

OTROS REMEDIOS

Hay de todo y se escucha de todo, desde cosas que en algunos modelos pueden funcionar, como la pasta de dientes, hasta barbaridades como utilizar tipp-ex en calzado blanco de cuero.
El champú  es una opción que puede funcionar en muchos casos para limpiar mallas, collares e incluso lenguetas.
La pasta de dientes puede servir muy bien para las zonas de plástico o en mediasuelas blancas para quitar manchas de tinta o rozaduras, pero también en las mallas.

LIMPIADORES Y DESENGRASANTES

Hay muchísimos limpiadores o desengrasantes como el KH-7 que sí te dejan la zapatilla limpia como la patena, pero son muy agresivos por su composición con la zapatilla.
En cambio, hay otros que por experiencias de otras personas sé que han dado buenos resultados, por ejemplo el Kalia Oxi Action, que tiene buena composición y apenas es agresivo. Tendré que probarlo para aplicarlo en zonas con manchas difíciles pero las experiencias que me han contado son bastante buenas, aunque es una afirmación que hago cogida con pinzas.

¿PAPEL DE PERIÓDICO PARA SECARLAS?

Este es un truco muy extendido, es efectivo y eficaz, pero no debes hacerlo. El papel de periódico tiene mucha tinta y, cuando el papel está húmedo es fácilmente transferible a la zapatilla, y no quieres una zapatilla con manchas de tinta, ¿verdad?
Por eso siempre recomiendo papel de cocina, mejor aún que el papel higiénico.

LEJÍA, LACA, ESPUMA DE AFEITAR, MANTEQUILLA…

No soy nada fan de la lejía, si se tiene maña y se quiere limpiar una mancha concreta en el upper (sólo si la zapatilla es blanca) podría utilizarse, o incluso en los cordones si son blancos, pero la lejía no la utilizaría ni siquiera muy rebajada en agua, no suele llevarse bien con las mediasuelas, ni siquiera las de color blanco, pues suelen tornarse amarillentas en presencia de lejía.
La laca ha sido un truco que muchos han utilizado, sobre todo en calzado sneaker. No la utilizaría en zapatillas de running en ningún caso, mucha gente lo utiliza junto con un bastoncillo de oído para limpiar marcas en las piezas de EVA como tinta o rozaduras, pero prefiero otras soluciones menos pringosas. El alcohol de la laca es el agente que hace efecto, prefiero usarlo antes que la laca o incluso el vinagre sería una alternativa mejor.
La espuma de afeitar nunca lo he probado, pero siempre ha sido un mito que ha corrido por el mundillo, aplicar espuma de afeitar en las manchas dicen que suele funcionar muy bien pero creo que sólo es bastante práctico en cuero, no en el resto de materiales.
La mantequilla de cacahuete es sorprendentemente efectiva en algunos casos, sobre todo en la limpieza de plásticos elásticos que alguna vez componen algunas zapatillas. Para que os hagáis una idea, la correa de algunos relojes, como el Nike+, están compuestas de este tipo de plástico que podemos ver en algún upper de zapatillas ocasionalmente, la mantequilla de cacahuete tiene aceites que eliminan la oxidación química del plástico y, además, lo hacen brillar, así que es una solución muy apta, siempre que se tenga cuidado en aplicar y en limpiar.

¿TODAS LAS ZAPATILLAS DE RUNNING SE LIMPIAN IGUAL?

Actualmente, hay tal diversidad que evidentemente no todas se limpian de la misma manera y hay algunas que requieren más o menos cuidados.
 Cómo limpiar las zapatillas de running
Las Nike Flyknit son un ejemplo, su upper es increíblemente bueno pero delicado a la hora de la limpieza. En este caso utilizaría un jabon de mano (el redondo de toda la vida) que sea de calidad y neutro, y lo aplicaría suavemente con agua fría por dentro y fuera del upper, con un paño o cepillo de dientes suave frotaría gentilmente y sin prisa todo el upper, y volvería a pasar un paño húmedo con agua fría y secaría al aire lejos del calor.
Por ejemplo, en uppers termosellados hay que tener cuidado con las abrasiones por rozaduras, hay que cuidar que los cepillos no sean muy agresivos y tampoco les aplicaría mucho calor (no las metería en lavadora), por otra parte con los uppers cosidos no usaría champú.
 Cómo limpiar las zapatillas de running
Las zapatillas de trail con Goretex o las Nike Shield llevan especial cuidado ya que se queda mucha humedad dentro y, aunque son más fáciles de limpiar con un cepillo por fuera, son más complicadas de limpiar al tener más capas y también a la hora de secar.
 Cómo limpiar las zapatillas de running
Las zapatillas de pista o clavos, por lo general son las más fáciles de limpiar, aguantan muy bien el mal trato y sus suelas son recias y se pueden limpiar de manera más brusca.
 Cómo limpiar las zapatillas de running

CÓMO LIMPIAR LOS CORDONES

Lo suelo hacer a mano, ya que estoy. Pero si quieres lavarlos en la lavadora, una opción es la de meterlos en una funda de almohada o alguna bolsa especial de lavado, alguna vez he visto alguna específica para sujetadores. Cualquier cosa que evite que los cordones se enganchen es buena."
Esperamos que os sirva. 

11 feb 2014

CxC versión "cansinos televisivos"

Bla, bla, bla...

Los de CxC no corremos muy deprisa, pero hablamos mucho.

¿Es que no hay en España más gente que vaya al UTMB?

CxC versión "cansinos televisivos"


31 ene 2014

CxC en la TELE

¿Cómo estará el mundo para que sucedan estas cosas?

¿Qué papel deben jugar los medios de comunicación en nuestra sociedad?

¿Era esto necesario?

Quizá no, pero ha sucedido.

Dos miembros (con perdón) del CLUB CORRIENDOPORELCAMPO en la tele. 

La excusa, su participación en el próximo ULTRA TRAIL DEL MONT BLANC. 

Jorge está como pez el agua. Quique, sin embargo, no quería que le reconocieran. Para ello se dejó el cuello debajo de la mesa y trató de disfrazarse peinándose con una raya hecha con cincel. Decía que la gente pensaría que era Marianico "el corto" (con perdón para Marianico). Y lo consiguió.

El mundo está loco. 



21 nov 2012

I Marcha - Carrera Solidaria "La Atalayera"

Cartel de la Prueba
Este domingo se celebra en Ciudad Real la I Marcha-Carrera Solidaria 'La Atalayera'.

Está organizada por nuestros amigos de la AGRUPACIÓN DE JÓVENES ABOGADOS y por el Ilustre Colegio de Abogados de Ciudad Real para fomentar no solo el deporte, sino también la solidaridad con los que más lo necesitan, destinándose el precio de la inscripción (SOLO CINCO EUROS) íntegramente a CÁRITAS.

Discurre por el único parque forestal de la capital, "LA ATALAYA". De ahí su nombre. Una oportunidad única para conocer un enclave que, quizá por su cercanía, pasa desapercibido para muchos.

Se trata de una prueba no competitiva que puede completarse en dos modalidades, buscando la máxima participación posible:

  • Marcha (andando): sobre un circuito de 3,5 kilómetros (que puedes ver AQUÍ)
  • Corriendo: sobre un circuito de 10 kilómetros (el mismo de la marcha + otro tramo que puede ver AQUÍ)
Como podéis comprobar en los enlaces, el circuito de la marcha coincide íntegramente con la primera parte del circuito de la carrera, estando situada la línea de SALIDA, así como la META de ambas modalidades en el parking del parque forestal. 

Os animamos desde aquí a que participéis en este deportivo y solidario evento, no solo por el fin, sino por lo divertido, entretenido y belleza del recorrido, lugar habitual de entrenamiento de los que formamos parte de CorriendoporelCampo

¡Nos vemos el domingo!

*INFORMACIÓN DETALLADA:

Fecha: Domingo, 25 de noviembre de 2012.
Lugar: Parque Forestal "La Atalaya", Ciudad Real.
Recogida de Dorsales: a partir de las 10'15 horas en zona parking de La Atalaya.
Hora de salida: 11,00 horas desde zona parking de La Atalaya.
Recorrido: (Marcha y Carrera comparten línea de salida, meta y primeros 3,5 km).
     -Tramo 1º: Circuito de 3,5 km (marcha completa / primera parte de la carrera).
Tramo 1 
     -Tramo 2º: Circuito de 6,5 km (segunda parte de la carrera).
Tramo 2
Carácter de ambos circuitos: No competitivo.
Organiza: Agrupación de Jóvenes Abogados e Ilustre Colegio de Abogados de Ciudad Real.
Patrocina: Excmo. Ayto. de Ciudad Real, Globalcaja y CSIF.
Colabora: Cáritas, E.Leclerc, Grupo Montes Norte y Calderón Sport Ciudad Real.
Al finalizar: Sorteo de regalos, rifa benéfica y almuerzo

*INSCRIPCIÓN:

Plazo: Hasta las 12'00 horas del 23 de noviembre de 2012
Precio: Cinco (5) euros
Ingreso en cualquiera de las cuentas bancarias titularidad de CÁRITAS siguientes:

  • UNICAJA : 2103/0439/62/0030454469
  • BANKIA   : 2038/3300/30/6000029842
  • GLOBALCAJA: 3190/2082/22/2009712221

Una vez realizado el ingreso, remitir justificante junto a la hoja de inscripción con todos los datos a jovenabogadocr@gmail.com
Hoja de Inscripción: Pincha sobre la imagen para ampliar
*REGLAMENTO DE LA PRUEBA: AQUÍ

*ENLACE A LA PÁGINA DE LA AGRUPACIÓN DE JÓVENES ABOGADOS DE CIUDAD REAL: AQUÍ

17 jul 2012

DICCIONARIO DE CARRERAS (by Kalamator)


Cuando os contamos cosas del correr (la mayoría de las veces por el campo) solemos utilizar un lenguaje que, si no "vives" en este mundo del tontunismo carreril, te puede llevar a equívocos. Parece que nos gusta eso de crear "idiomas" para que solo nos entienda quien pertenece al grupo (y luego nos quejamos cuando otros hablan su idioma cooficial...). Por eso, os mostramos una relación de términos y expresiones que ha recogido el amigo KALAMATOR y, de paso, os recomendamos el blog LUNA TRAIL, nacido en mayo de este año y que, hasta la fecha, contiene cosas realmente interesantes. En esta ocasión con sutiles tintes de humor.
Ahí va el DICCIONARIO DE LAS CARRERAS DE LUNA TRAIL y KALAMATOR:
CARRERA POPULAR. Es un término que en realidad significa que se sufragan con las inscripciones de los corredores. Podrían denominarse en realidad “carreras de pago”, en las que a cambio de una cifra que puede oscilar entre los 40 y los 100 Euros, suele uno recibir varios buches de agua caliente, seis barritas, una camiseta de talla equivocada y un tetrabrik de caldo Aneto.
CARRERA NO COMPETITIVA. Son esas que siempre gana alguien con la ventaja de que la mayor parte de los corredores creía que no se trataba de una carrera. Son las que llamo “carreras del oxímoron”.
CARRERA PIRATA. Son aquellas carreras en que uno realmente recibe prestaciones por lo que paga. Llamadas también CARRERAS EN AUTOSUFICIENCIA.
SEMI-AUTOSUFICIENCIA. Término pensado para engañar a los novatos, igual que sucede con “ático luminoso” o “casa rural con encanto”. Lo de “semi-autosuficiencia” significa en realidad “búscate la vida porque aunque hayas pagado, la organización es un desastre y no garantiza el agua en los avituallamientos”.
ULTRAMARATÓN. Carrera pensada para gente de una cierta edad.
MATERIAL OBLIGATORIO. Es aquel lastre en que a mitad de carrera siempre me entero que en realidad no era obligatorio. Una buena pista es fijarse en si llevan mochila los corredores que se colocan tras la cinta antes de darse la salida (vid. "Carrera no competitiva").
CAMISETA TÉCNICA. Se llama así a las camisetas de poliéster.
MANTA TÉRMICA. Resulta bastante obvio que todas las “mantas” son “térmicas”, salvo que se trate de una “manta de palos”.
PUNTOS PARA EL UTMB. Algo que uno nunca ha visto y que cuando los necesita, seguro que han caducado.
FISIOTERAPEUTA es un servicio reservado en las carreras a los que no pagan. Se pueden localizar por las colas enormes que hay una vez en la meta. Tampoco crea que tiene efectos milagrosos, las agujetas duelen igual y uno se va a casa embadurnado en algún aceite que queda para siempre impregnado en la tapicería del coche.
CORREDOR ESCOBA. Amigo de la organización, que corre a su aire sin seguir el ritmo de los tiempos de cierre.

29 may 2012

Summits of my life (Kilian Jornet)

El amigo KILIAN JORNET ha presentado hoy su nuevo proyecto: SUMMITS OF MY LIFE.

Durará 4 años y consistirá en subir y bajar lo más rápido posible algunas de las montañas más espectaculares del mundo, aquéllas que le han marcado en su vida.

Dice que, lo importante, no será batir marcas, sino trasmitir valores, aquéllos que le transmitieron a él y que, ahora, él quiere transmitir.

Amistad:
No le ayudarán los mejores alpinistas, ni los corredores más rápidos, ni los organizadores más expertos. Recurrirá a los amigos, a los compañeros de entreno y de aventuras.

Simplicidad:
Lo hará con el mínimo material necesario, para sentirse frente a frente con la montaña, sin intermediaros.

Humildad:
Considera al hombre como parte del mundo, una parte ni más ni menos importante que otro animal, un árbol, una montaña...

Respeto por la naturaleza:
Intentará que sus pasos por la montaña no se noten, ser ecológico y económico.

Superación:
Es consciente de la dificultad del reto, pero no tiene miedo al fracaso porque sabe que éste también es parte del éxito.

Si queréis ver el trailer de presentación, aquí lo tenéis.

http://vimeo.com/summits/trailer

29 feb 2012

Nos vamos a NUEVA ZELANDA

He visto este video en el peaaaaso de blog de SER13GIO (http://ser13gio.blogspot.com/) y quería compartirlo con vosotros.


Al verlo te entran, por un lado, unas ganas de correr que ni corriendo se te quitan y, por otro, y con la que está cayendo, unas ganas de abandonar el país para irte a Nueva Zelanda, a Laponia o dónde sea...
Sergio dice que quizá podríamos pedirle al gobierno que nos subvencione el viaje (solo de ida) y así dejamos puestos vacantes y mejoramos el nivel de empleo.
Lo mismo nos dicen que NO, pero todo es cuestión de esperar un poco. Quizá la semana que viene pueden decirnos que SÍ.