Mostrando entradas con la etiqueta libros. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta libros. Mostrar todas las entradas

10 may 2016

¡Corre! Que se presenta RUN CON LIMÓN


¡En CxC no solo corremos!

De hecho, algunos de nuestros miembros (con perdón) se dedican a cosas tan dispares como fabricar chorizos, desgranar los recónditos vericuetos del Derecho Administrativo, enseñar al que no sabe, vender zapatos, contar noticias deportivas, defender pleitos, dar de comer al hambriento, arreglar sonrisas... Vamos, que somos un poco de todo y mucho de nada. 

Pero si se trata de oficios de relumbrón, tenemos que hablar de nuestro miembro (con perdón) de honor, el maestro LUIS ARRIBAS, al que nosotros en su día conocimos como SPANJAARD y al que ahora, gracias al cariño, llamamos "el Arribas". 

Y al bueno del Arribas se le da muy bien todo lo que tiene que ver con correr y, además, también es un fenómeno en lo que a escribir se refiere.

Esta vez ha vuelto a juntar las dos cosas y le ha salido un pelotazo de escándalo, un RUN CON LIMÓN de los más rico y refrescante que podeis degustar en estos tiempos en los que lo comercial y el postureo se mezclan a partes iguales para sacar tajada de todo lo que tiene que ver con el running (antiguo footing o jogging, que te toda la vida ha sido correr).

Y es que Luis Arribas no tiene ni un pelo de tonto, ni de tontería. Llama a las cosas por su nombre. Sus más de treinta años corriendo y haber superado más de cien veces la distancia del maratón le hacen conocer de verdad y desde hace mucho todo lo que ahora nos descubren los recién llegados a esto del tacón-punta-tacón.

Y como él es un tipo muy afable (para nuestra suerte) y muy CxC (para su desgracia) va a venir aquí, con nosotros, a presentar su RUN CON LIMÓN

Y lo hará -como es él- de forma original:

Quedaremos el día 28 de mayo a las 11:00 en el Parque del Pilar, en el Rumor del Agua (Terraza Guridi). Lleva zapatillas de deporte porque nos daremos un trote de media horita con el autor mientras charlamos de todo un poco. Y, después de ese trote para entrar en calor y en materia, a las 12:30, tendrá lugar, allí mismo, la presentación del libro. Ni que decir tiene que siendo un libro con ese título, en ese entorno y estando por medio los CxC alguna cerveza cae mientras se presenta la criatura.

También está avisado ROBERTO LEAL (sí, ese andaluz guapito, muy majo, presentador de "España Directo") prologista del libro, amigo del Arribas y también otro corredor de los que piensan dónde van y no cuándo llegan.
Roberto Leal de www.robertoleal.es
No lo dudes. Si quieres saber de qué va esto del correr de verdad de la buena, si quieres que te presenten de tú a tú un libro sobre lo que más te gusta, no te lo puedes perder. Y si no sabes aún de qué va esto, tampoco faltes, porque aquí te vas a enterar de lo vale un runner.

¡No lo olvides! Si quieres correr con nosotros, el día 28 de mayo a las 11:00 en el Parque del Pilar (Rumor del Agua - Terraza Guridi). Si solo quieres asistir a la presentación y tomarte algo con nosotros, vente a las 12:30 para que nos de tiempo a estirar las piernas y la lengua antes y a contar unos chascarrillos al final.

¡TE ESPERAMOS!




"Run con Limón se diseñó para que llevara dos hielos, dos dedos de run y dos rodajas de limón. Resume esos pensamientos a los que un corredor, al menos una vez en su vida, debe enfrentarse. Resume lo que siempre quiso saber el acompañante o familiar del que corre. En resumen, es un libro que alguien tenía que sacar en mitad de la más productiva y sonada de las burbujas del deporte español. En consecuencia, usted debe adquirir este libro, o exigir que se lo presten una vez en la vida. Encontrará textos que ningún aficionado a correr debería perderse. Y ningún amigo de alguien que corre debe dejar de tenerlos en cuenta. Están contados con un vaso en la mano y barba de dos días. Vale. Regañando un poco. Eso es el efecto del limón. Este es el típico libro para saberlo todo sobre el famoso running. El típico regalo que haces para perder la amistad de tu compañera deportista o de tu hijo, al que intentas animar igual que hiciste tú en aquellos años gloriosos del correr sin aparatos. Después de treinta años corriendo, ahora toca enseñar a esos millones que ahora corren. Es hora de mirar atrás y arrepentirse de todo. Como tropezamos con la misma piedra dos y tres veces, seguramente para poder seguir haciendo lo mismo."

11 oct 2014

Frédéric Gros, Andar. Una filosofía, Taurus

Querido ultrarunner [¡Ouch! (eso ha sido una colleja)],

¿A qué coño vas a dedicar las 8 de horas de tu próximo maratón de montaña, o las 25 que tardarás en terminar este año el GTP? En el peor de los casos te pondrás música. En el mejor reirás con los amigos. Durante la mayor parte de ellas dejarás que tu mente vague libremente por donde más le apetezca, una vez que la conciencia ha adquirido ese estado al que se llega mirando cómo das un paso tras otro durante mucho tiempo. Sin embargo, ese desplazamiento arbitrario que caracteriza los pensamientos del triscamontes (al menos del no condicionado por la necesidad o la voluntad de competir) se convierte a veces en forma, en estructura e incluso en chispazo genial.
Este libro es, al parecer (porque la presente es, una vez más, una nota completamente infundada), una crónica de la alianza entre el desplazamiento a pie y el genio creador. ¿Pues no va y resulta que muchos de los más importantes filósofos, pensadores, intelectuales y listos de occidente le daban a la pata? Paseantes, andarines, montañeros, viajeros a pie, hasta llegar a lo que ahora consideraríamos amantes de las largas distancias; de todos ellos encontramos ejemplos en este catálogo de gentes que hicieron con su vida algo que merecía la pena. Y resulta que el andar por el monte tuvo algo que ver en ello.
De la página web de la editorial
Caminar es mucho más que poner un pie delante del otro. ¿Y si solo se pudiera pensar bien a través de los pies?
Andar no exige ni aprendizaje, ni técnica, ni material ni dinero. Sólo requiere de un cuerpo, de espacio y de tiempo. Cada día son más los aficionados a caminar, y todos ellos obtienen los beneficios de esa propensión: sosiego, comunión con la naturaleza, plenitud...
Andar. Una filosofía es un recorrido (a pie), filosófico y literario, en compañía de ilustres autores como Rimbaud, Thoreau o Kant cuyo hilo conductor es el simple hecho de caminar. Andar como experiencia de libertad, como acto solitario y propicio para la ensoñación, como motor de creatividad...
Este libro es una celebración del paseo y una reivindicación de virtudes elementales que parecemos haber olvidado en esta época de prisas y de monotonía. Desde un enfoque cultural, Frédéric Gros se adhiere a la corriente de lo slow y nos invita a valorar las ventajas de la lentitud. «Para ir más despacio no se ha encontrado nada mejor que andar. Para andar hacen falta ante todo dos piernas. Todo lo demás es superfluo. ¿Quieren ir más rápido? Entonces no caminen, hagan otra cosa: rueden, deslícense, vuelen».
PD: Que sepáis todos que algunos miembros de este club se oponen a que yo haga entradas sobre libros. Al parecer, se puede escribir de recetas, material o grandes atracones (c.p.) sin temor a ser censurado, pero no de letra impresa. Menos mal que nadie dijo que CxC fuera una democracia.

2 jul 2014

Jesús Carrasco, Intemperie, Seix Barral


Querido ultrarunner,
No seas animal y coge un libro. No todo va a ser dar patadas a las piedras. Ten en cuenta que cuando vayas por el kilómetro 46 y aún te falten otros tantos tu celebro necesitará alimento. Bueno, pues un libro es algo así como un power-shot pero con la diferencia de que te lo tomas antes de salir. Y además entretiene, así que son todo ventajas.
Siendo esto (como es) así, desde CxC -Sección disfruta y aprende- también recomendamos libros para personas como tú: gente despierta, dinámica y con ganas de convertirse en mejores personas. Y esta vez hasta nos hemos leído el libro antes. Va de un niño al que la vida le obliga a hacer un ultratrail con pinchos.
De la contraportada
Un niño escapado de casa escucha, agazapado en el fondo de su escondrijo, los gritos de los hombres que lo buscan. Cuando la partida pasa, lo que queda ante él es una llanura infinita y árida que deberá atravesar si quiere alejarse definitivamente de aquello que le ha hecho huir. Una noche, sus pasos se cruzan con los de un viejo cabrero y, a partir de ese momento, ya nada será igual para ninguno de los dos.
Intemperie narra la huida de un niño a través de un país castigado por la sequía y gobernado por la violencia. Un mundo cerrado, sin nombres ni fechas, en el que la moral ha escapado por el mismo sumidero por el que se ha ido el agua. En ese escenario, el niño, aún no del todo malogrado, tendrá la oportunidad de iniciarse en los dolorosos rudimentos del juicio o, por el contrario, de ejercer para siempre la violencia que ha mamado.
A través de arquetipos como el niño, el cabrero o el alguacil, Jesús Carrasco construye un relato duro, salpicado de momentos de gran lirismo. Una novela tallada palabra a palabra, donde la presencia de una naturaleza inclemente hilvana toda la historia hasta confundirse con la trama y en la que la dignidad del ser humano brota entre las grietas secas de la tierra con una fuerza inusitada.

8 feb 2013

¡Aupa Haruki que ya no queda nada! (de la serie: ¡leamos, qué coño!)

El otro día Spanjaard escribió un post explicando las razones por las que no le gustó “De qué hablo…”. Yo pienso hacer lo mismo pero sin haberme leído el libro. Vamos, lo que viene siendo una review sin view, de las de toda la vida. Si Jorge hizo una acerca un modelo de zapatillas no sé por qué razón no voy a hacer yo otra de una obra literaria. Por consideración a Mayayo podría llamarlo recensión, que es una palabra más bonita y precisa, pero la verdad es que estoy harto de hacer recensiones. Además, nada de esto cambia el hecho de que la escribo sin haber leído el libro y de que, por tanto, se llame como se llame no tiene ningún fundamento. Si Jorge analizó las Salomon XT Wings 3 habiendo probado sólo las XT Wings 2, yo haré lo mismo con “De qué hablo…” habiendo leído “Kafka en la orilla” y “Tokyo Blues”.  
Es sabido que el sol de primavera da gustico, que la propiedad obliga y que Haruki Murakami es un escritor de gran éxito comercial. También lo es que su estilo es sencillo, preciso y fluido. Su escritura es elegante, igual que lo son los despachos de los malos japoneses de las pelis o las cosas que venden en Muji. Uno se siente bien dejándose llevar por la forma en la que aparecen y se suceden temas como la soledad, el amor o el paso del tiempo. Una vez que llevas un rato, alzas la vista del libro y piensas que te apetece seguir leyendo. Y además resulta que el tío no dice estupideces: sigo teniendo localizadas reflexiones valiosas sobre temas tan variados como la muerte o las relaciones entre el genio y la disciplina en los procesos de aprendizaje (en ambos casos por ser previsor). Pero, ay amigo, luego viene lo otro. Resulta que el pollo que sale en los dos libros (a lo mejor eran dos distintos, pero en mi cerebro se han fundido) pone de los nervios al más pintado: su indolencia es insoportable y, sobre todo, ¡cómo es posible que tenga esa actitud hacia el sexo! Eso no se lo cree ni dios, por muy japonés y aséptico que Haruki pretenda que sea (el pollo, no dios). En los dos libros aparece una chica, primero, y luego otra, más misteriosa y cachonda. A estas cuatro ya sí que no las distingo, ni falta que hace.  
Veamos entonces. A “De qué hablo…” le doy un punto porque seguro que el estilo sigue siendo elegante. Le doy luego otros dos porque, al tratar de lo que piensa cuando corre, seguro que contará cosas interesantes. Van tres. Por el tema del sexo le quito medio. En principio le quitaría más pero al imaginarme al prota (supongo que el propio Haruki) corriendo no creo que en este caso sea tan relevante. Dos y medio. A esto le quito otro punto porque supongo que no saldrá la chica misteriosa y cachonda, y si sale será animando a Haruki una vez pasado el muro del kilómetro 32 y no dispuesta a resolver el enojoso problema de Kafka. Total, un punto y medio. Con esa valoración, la próxima vez que me pregunten, como hizo recientemente mi tío Carlos, si había leído “De qué hablo…” seguiré respondiendo que no, que, aunque no tengo prejuicios (!) contra el libro o el autor, por ahora no lo he puesto en el estante de próximas lecturas.
Hasta la próxima. Seguid atentos al blog porque con CxC, ya lo sabéis, uno se divierte y aprende.