1 dic 2014

PISTO con MAGRAS de la abuela Concha (una RE-CxC-TA casi, casi, pero casi -aunque solo casi- vegetariana

Parece pisto con magras, pero no...
Si el pisto fuera "CxC" llevaría más aceite, mucho más. Y no llevaría cebolla
¡Esto sí es pisto CxC!
Que un CxC no come paisaje es un axioma como el Cimborrio de la Colegiata de Toro (o como nos hacía más risión allá por el pleistoceno de nuestro COU al señor presidente y a servidor, “El cimborrio de toro de la colegiala”). Como además vivimos en el Carpe Diem del ácido láctico, necesitamos una ingesta desproporcionada de otros alimentos.

Pero como nuestras economías no están en todo lo alto, ni las cuerpas pueden comer solo chicha (bien del mar, bien del campo, bien del aire, bien de lata) y además somos manchegos, no podemos evitarnos algún punto de encuentro con esa cosa llamada verduras. Eso sí, procuramos darle un toque sabrosón como en el caso de la gustosísima receta que hoy nos acompaña: el nunca suficientemente venerado PISTO CON MAGRAS de mi señora madre, la abuela Concha.

Estamos ante un chupinazo calórico aceitoso y de profundos sabores manchegos que fue capaz de epatar al exigentísimo paladar del maese Luis Arribas en una magníficamente documentada quedada gastronómica. Si queréis leer las impresiones del maestro, podéis pinchar AQUÍ. 

En fin, pasen a la cocina y prepárense para echar un rato largo que el recetario manchego exige siempre al menos dos horas de dedicación, mimo, y tino.

Al lector más reincidente -el pobre- no hay que insistir en que al que suscribe le gusta cocinar de la manera más natural posible y eso se aplica tanto al origen de los productos como a la propia indumentaria, a ser posible en pelotas y solo cubierto por un mandilón para evitar salpicaduras que bien pudieran suponer un problema de salud de índole menor, pero bastante indecente y de comprometedor relato al galeno. No todos los días llega uno con el membrete magullado por las salpicaduras de aceite y pimiento a urgencias y cuando lo hace no tiene ganas de explicaciones, créanme. En el peor de los casos te pueden decir que le falta sal y la lías gorda.

Dicho lo cual, al lío, que es gerundio.

Hay que pertrecharse de un sartenón. Y cuando un manchego dice un sartenón hagan el favor de tomárselo al pie de la letra. Uno no se pone a hacer pisto para una tapa. Hay que perpetrar al menos un kilo y para eso hay que echar mucho pimiento.

Abrimos una cerveza y le endiñamos un generoso lingotazo, que hace calor (el pisto se hace en verano sí o sí. Si estás en el hemisferio sur y te piden en pleno enero unos amigos argentinos que les hagas un plato típico de tu tierra les plantas una migas que ya explicaremos cómo se hacen, coño ya, que no estamos nada más que a las tonterías). 

Con el sartenón esperando impaciente nos liamos a cortar pimiento. OJO, el pisto manchego lleva pimiento verde, tomate, sal, azúcar y aceite. NADA MÁS. Luego se puede adornar con alegrías como en este caso serán la pimienta, las magras y -Ou yeah madafaka!- unos huevos fritos.

Pimiento verde a espuertas y picadito fino y a cuchillo. Si oigo que alguien enchufa la thermomix o cualquier otro parato parecido dejo de escribir.

Ponemos aceite generosamente en el sartenón para que el pimiento se pueda freír a su amor (o sea, "mu despacico") y de manera uniforme. Yo en este punto suelo salar el pimiento pero se puede hacer también al final. Aquí se pueden agregar también un par de guindillas, cosa muy aconsejable, porque el pisto bravido es mucho más apetitoso y pide más pan y cerveza, cosa que se agradece como excusa para la desageración hidratante.

A fuego medio se van haciendo los pimientos que han de recibir de cuando en vez un meneo de espumadera.

Cogemos una cantidad pareja de tomates muy maduros, pelamos, trituramos y, cuando el pimiento lleve unos 20 minutos soltando lo mejor de su propio ser, lo agregamos junto a su poquito de sal y una cucharadita de azúcar. Aquí empieza la magia. Poco a poco el tomate se va uniendo al pimiento y mientras le vas dando meneos con la espumadera (o un cucharón de madera mejor) va perdiendo agua hasta llegar a formar una plasta que, si bien visualmente no es demasiado apetecible, al paladar es un gustazo. Para llegar a ese punto hay que estar -como poco- otra media hora dándole palos al asunto. De otra manera los sabores no ligan y el apaño puede quedarse pastoso.

Probamos de sal, rectificamos como Talant Dujshebaev en sus años mozos en caso necesario y a esperar el último ingrediente a fuego flojito, flojito (otra vez "a su amor").

Paralelamente salamos las magras de cerdo, las freímos a fuego alto y las añadimos al pisto para que den un último calentón (con perdón).

El pisto en sí, a mi no me parece un plato, pero es una tapa excepcional y un acompañamiento inmejorable para unos huevos fritos o lo que se os ocurra, majetes.


Ale, a darle al diente.

La III IKENONA


Ya está aquí de nuevo la IKENONA. Será la tercera. De ahí los tres palitos que le hemos puesto antes: "III IKENONA"

Sabéis que se trata de una excusa para hacer con todos vosotros lo que más nos gusta: CORRER POR EL CAMPO. Y, a pesar de que este club es bastante incrédulo en todos los sentidos, aprovechamos las NAVIDADES por lo que éstas tienen de entrañables en el imaginario colectivo, porque despiertan sentimientos solidarios, exaltan la amistad y no causan mal a nadie. Por eso, este año CxC vuelve a organizar la "IKENONA".

Recordad que se llama así porque es una kedada en toda regla (KE), porque se hace por la noche (NO) y porque se celebra durante la Navidad (NA).

Sin embargo, la "I" del principio ha ido variando año tras año. La primera fue la "I" de INOCENTE porque aquélla vez tuvimos la suerte de hacerla coincidir con la noche de luna llena del 28 de diciembre, día de los "santos inocentes". El año pasado -como éste- la luna llena nos pilló a desmano y, como ya no era día 28, la "I" fue de ILUMINADA.

Por tanto, este año, bien podría seguir atribuyendo esa "I" a la palabra ILUMINADA, pero no, amigos.

Este año ha sido especial para CxC: ha sido el año de BEATRIZ, de CxB (Corriendo por Beatriz)
Por eso, esta IKENONA también será la IKENONA DE BEATRIZ. Por eso, este año la "I" de la IKENONA será una "I" de ILUSIONANTE, así, con mayúsculas. Ilusionante porque Beatriz ha conseguido que todos nos ilusionemos con los retos deportivos de este año, porque detrás de todos ellos, estaba ella y porque su ilusión nos ha contagiado no solo para correr, sino también para vivir.

También por eso cambiamos de escenario. Nos vamos a correr por el campo de Beatriz. Ella vive en POBLETE y nosotros recorreremos esa noche los caminos y las sendas que desde su pueblo llegan a la ermita de Alarcos. Ya os daremos más detalles del recorrido.

Así que, ya sabéis, marcad en rojo en vuestras agendas el próximo 19 de diciembre. A las 22:00 horas, tendrá lugar la "III IKENONA", la Ilusionante Kedada Nocturna Navideeeeeeeeeññaaa en POBLETE

Esperemos que nos sonría la suerte y nos acompañe una magnífica noche. Lo podremos ir viendo pinchando AQUÍ

Además, como otros años, pensando en quienes no tienen el vicio de correr, también tendrá lugar una ruta senderista para que nadie tenga excusa para faltar. Lo cuadraremos para que todos terminemos a la misma hora, para que nadie se quede atrás, ni vaya solo por esos campos de Dios.

Y, al finalizar, siendo fieles al más puro estilo CxC, nos tomaremos unos botellines, botellones o lo que sea menester, acompañados de ricos -y, a ser posible, abundantes- manjares. Además, celebraremos el final de un año especial con Beatriz y le haremos entrega de todo lo recaudado en nuestro reto CxB (Corriendo por Beatriz). Lo haremos en el SALÓN DE USOS MÚLTIPLES de Poblete. Allí, gracias al Ayuntamiento, no pasaremos frío.

Además, gracias a "El Fogón de Barbarroja" -que para eso es una kedada pirata-, tampoco pasaremos hambre ni sed.

Y siendo una KEDADA PIRATA (dícese de aquéllas que no son ni oficiales ni oficiosas, no tienen dorsales, ni cronómetros, ni arco de meta, ni bolsa del corredor, ni pijadas varias) será imprescindible contribuir "a escote" para el comercio y el bebercio posterior. ¡Echaos 10 euritos en la riñonera, mochila o zurrón!

Por tanto, os ROGAMOS que nos digáis si pensáis venir a correr o a andar y si os quedaréis al refrigerio para que podamos organizar todo convenientemente (no es lo mismo enfriar botellines y hacer migas y gachas para cien que para doscientos). Podéis dejar un comentario en esta entrada o mandar un correo electrónico a corriendoporelcampo@gmail.com con vuestro nombre y apellidos, diciéndonos si correréis o andaréis y si os quedáis a celebrar con nosotros y con Beatriz este final de año deportivo.

¡Más detalles en breve!

*Nota: 
Distancia aproximada de la ruta trail: 10-12 km
Distancia aproximada de la ruta senderista: 6-8 km

4 nov 2014

Las 100.000 visitas de San Luis


Luis, nuestro Presidente, dice que no puede ser, que esto debe obedecer a un error técnico, que es imposible, además de inmerecido e injusto.

Lo achaca a que debe haber algún enfermo en algún sitio, con conexión a internet se entiende, que pasa las horas, los días y las semanas enteras entrando y saliendo de aquí.

Siempre nos pregunta cuántas veces al día lo hacemos nosotros.

Y nosotros le contestamos que, aunque así fuera, aunque lo hiciéramos diez veces al día, las cuentas no salen; que debe haber alguien por ahí, además del enfermo, que nos sigue.

Y es que, según el contador de visitas del blog, han venido a visitarnos más de 100.000 veces, que se dice pronto, a razón de unas 3.000 al mes, salvo en momento puntuales, como cuando Paula Echevarría nos enlazó en un post de su blog y tuvimos casi 5.000 visitas en un solo día.  

No sabemos muy bien por qué, pero es así.

¡Que sí, Luis, que sí!

Gracias a todos por entrar a leer y ver qué hace este loco grupo de amigos cuando se junta, sobre todo para disfrutar, ya sea corriendo por el campo o ensilando líquido y sólido con cualquier excusa.

¡GRACIAS A TODOS (al enfermo de internet también)!

¡Nos vemos corriendo por el campo! ¡ O por aquí!

27 oct 2014

¡Sierra de Malagón, qué hermosa eres!


Estamos en temporada de caza y lo de correr por el campo en estas fechas resulta, en ocasiones, peligroso. No pienso entrar en la polémica sobre "caza sí", "caza no", al menos en este post. Quizá lo hagamos en otro...

En cualquier caso, este fin de semana había que compatibilizar nuestra pasión con otras cosillas. Una de ellas, la caza; La otra y más importante, la juerga. Algunos de nosotros habíamos pensado salir de lío el sábado por la noche con contrarias y contrarios, algo realmente difícil teniendo en cuenta churumbeles y obligaciones familiares. Así que, como lo hacemos pocas veces, habría que darlo todo y sería complicado levantarse temprano el domingo.

Puestos de común acuerdo (como cuando se trata de delinquir) correríamos por un lugar que estuviera relativamente cercano, que no reuniera condiciones muy favorables para la caza y que, además, fuera bonito y duro (con perdón) para tratar de agradar a Marian, una invitada de excepción, del Club Tierra Trágame, una máquina en lo de correr por el monte, de las que se suben un día sí y otro también al podium, ya sea en la Copa y Campeonato de Madrid o en el Medio Desafío Cantabria, por poner ejemplos recientes de los últimos 40 días.

Además, habría que volver temprano para poder acudir a las 11:00 a la presentación del Centro de Valoración del Rendimiento Deportivo TPS (Training Performance Studio), al que nos había invitado nuestro amigo PEDRO ANTONIO FUENTES, otro fenómeno del trail que tan pronto gana la GREDOS INFINITE RUN -120 KM, como preparar la subida al Everest sin oxígeno.  

Sin duda, era hora de volver a nuestra queridísima SIERRA DE MALAGÓN.

El sábado a las 6:45 de la mañana me rocogía Luis, para después pasar a por Ramón y Marian.

Cuando llegamos era de noche. Frontales y algo de abrigo para esos primeros momentos de fresco nada más bajar del coche y... !A correr! La ascensión comienza inmediatamente y el calor aflora a los cinco minutos de empezar. Ramón y yo vamos delante tratando de salirnos de la llamada "zona de confort" para tratar de mejorar en las subidas. Marian y Luis van detrás a poca distancia. Marian no deja que Luis se relaje ni un momento. Pronto estamos arriba, en la cruz que hay al llegar al primer collado. El cerro de San Pantaleón está a nuestra derecha. Como el sol aún no ha salido, todavía no podemos apreciar el complejo lagunar que hay frente a nosotros, al norte. Seguimos subiendo y la luz comienza a aparecer a nuestras espaldas. La temperatura es perfecta y comenzamos a disfrutar de un paisaje espectacular, con la hierba que empieza a crecer y a teñir de verde toda la zona. Pronto estaremos en el vértice geodésico de la Plaza de los Moros. Desde allí nos hacemos fotos. Marian y Ramón hacen un "planking" y Luis y yo... no.






Miramos hacia el sol y pensamos que somos una privilegiados por poder estar allí, disfrutando de lo que tanto nos gusta.




Pero hay que seguir corriendo hasta llegar al cerro Amarillo, otro de los lugares altos de la sierra que te obligan a trepar para crestear todo lo posible. Nos encanta hacer el cabra.


La sierra de Malagón permite realizar muy buenos entrenos para preparar casi cualquier carrera de trail (por no decir todas). Combina terreno en ascenso y descenso corrible, con tramos muy técnicos en los que no puedes despistarte ni un segundo. Además, obliga a trabajar la fuerza tanto en excéntrico como en concéntrico al tener que subir y bajar grandes bloques de piedra que no pueden correrse, sino treparse y destreparse. Si tienes tiempo y ganas, puedes llegar a la localidad de El Cristo del Espíritu Santo, con lo que complementas la ruta con "toboganes" que te permiten acumular desnivel y correr durante todo el tiempo para, al final, decidir si bajas por la pista dándole caña o, si lo prefieres, trabajar la técnica por una pedriza preciosa disfrutando del paisaje, el silencio y la soledad.

En definitiva un entorno privilegiado al alcance de la mano. ¡Y gratis!

Pero esta vez no nos daba tiempo a tanto. Llegamos al puerto de los Franceses (por donde pasa el gasoducto Madrid - Sevilla) y paramos a reponer fuerzas. Probamos los melocotones tiernos de Mercadona, unos melocotones parcialmente deshidratados y sin hueso que están riquísimos, dulces, pero con un toque ácido que resultan geniales para cambiar de sabor en un ultra. Un buen trago de agua. Otro vistazo al paisaje, otra mención más a lo bonito que está el campo, lo bien que lo estábamos pasando y vuelta por el mismo camino.

Sin embargo, en la sierra de Malagón, una vez que abandonas la senda que sube al collado del cerro de San Pantaleón, el camino nunca es igual. No hay un itinerario claro. Por eso, la "vuelta", aunque sea en la misma dirección pero en sentido contrario, nunca es igual. Siempre descubres un rincón nuevo. 

Así que, a correr, a trotar, a andar, a trepar, a destrepar y, finalmente, a bajar como motos corriendo hasta donde habíamos dejado el coche. 



Nos quitamos la ropa mojada, nos aseamos como pudimos con unas toallitas húmedas y nos cambiamos para acudir, como si tal cosa, a la presentación del Centro de Valoración del Rendimiento Deportivo TPS (Training Performance Studio), en el hotel CUMBRIA de Ciudad Real. 


Allí nos encontramos con nuestro amigo Pedro Antonio, quien nos había invitado, con Marcial (de los Fondistas de Miguelturra), con Ricardo (de los Trijotes) y con otros deportistas que acudieron a la presentación.

TPS ofrece servicios de valoración del rendimiento y la condición física, así como de individualización del entrenamiento y seguimiento personal del mismo para alcanzar todos los niveles y objetivos, incluyendo ciertos PACKS dependiendo del deporte o disciplina, como por ejemplo el de ULTRATRAIL.

Creemos que es el primer centro en la capital que ofrece estos servicios. Parecen profesionales y con precios contenidos. Nos proyectaron un vídeo en el que aparecía el bueno de Pedro Antonio, así como un triatleta, una jugadora de balonmano y una mujer que, simplemente, quería practicar deporte y aumentar su capacidad física y su salud. Por si fuera poco, las imágenes con Pedro y sobre el ultratrail están rodadas en la sierra de Malagón, algo que nos hizo sonreír y mirarnos unos a otros pensando "hace un rato estábamos ahí". El video es bonito. Os lo colgamos aquí para que le echéis un vistazo y para que, si queréis, tengáis información de sus servicios.


Si preferís verlo en HD, pinchad AQUÍ.

Finalmente, nos ofrecieron un aperitivo en el que los CxC demostramos que no todo es deporte y salud, dando buena cuenta del vinito y de los canapés y saliendo de allí más contentos incluso de lo que entramos.

 ¡Hasta otra, amigos!

11 oct 2014

Frédéric Gros, Andar. Una filosofía, Taurus

Querido ultrarunner [¡Ouch! (eso ha sido una colleja)],

¿A qué coño vas a dedicar las 8 de horas de tu próximo maratón de montaña, o las 25 que tardarás en terminar este año el GTP? En el peor de los casos te pondrás música. En el mejor reirás con los amigos. Durante la mayor parte de ellas dejarás que tu mente vague libremente por donde más le apetezca, una vez que la conciencia ha adquirido ese estado al que se llega mirando cómo das un paso tras otro durante mucho tiempo. Sin embargo, ese desplazamiento arbitrario que caracteriza los pensamientos del triscamontes (al menos del no condicionado por la necesidad o la voluntad de competir) se convierte a veces en forma, en estructura e incluso en chispazo genial.
Este libro es, al parecer (porque la presente es, una vez más, una nota completamente infundada), una crónica de la alianza entre el desplazamiento a pie y el genio creador. ¿Pues no va y resulta que muchos de los más importantes filósofos, pensadores, intelectuales y listos de occidente le daban a la pata? Paseantes, andarines, montañeros, viajeros a pie, hasta llegar a lo que ahora consideraríamos amantes de las largas distancias; de todos ellos encontramos ejemplos en este catálogo de gentes que hicieron con su vida algo que merecía la pena. Y resulta que el andar por el monte tuvo algo que ver en ello.
De la página web de la editorial
Caminar es mucho más que poner un pie delante del otro. ¿Y si solo se pudiera pensar bien a través de los pies?
Andar no exige ni aprendizaje, ni técnica, ni material ni dinero. Sólo requiere de un cuerpo, de espacio y de tiempo. Cada día son más los aficionados a caminar, y todos ellos obtienen los beneficios de esa propensión: sosiego, comunión con la naturaleza, plenitud...
Andar. Una filosofía es un recorrido (a pie), filosófico y literario, en compañía de ilustres autores como Rimbaud, Thoreau o Kant cuyo hilo conductor es el simple hecho de caminar. Andar como experiencia de libertad, como acto solitario y propicio para la ensoñación, como motor de creatividad...
Este libro es una celebración del paseo y una reivindicación de virtudes elementales que parecemos haber olvidado en esta época de prisas y de monotonía. Desde un enfoque cultural, Frédéric Gros se adhiere a la corriente de lo slow y nos invita a valorar las ventajas de la lentitud. «Para ir más despacio no se ha encontrado nada mejor que andar. Para andar hacen falta ante todo dos piernas. Todo lo demás es superfluo. ¿Quieren ir más rápido? Entonces no caminen, hagan otra cosa: rueden, deslícense, vuelen».
PD: Que sepáis todos que algunos miembros de este club se oponen a que yo haga entradas sobre libros. Al parecer, se puede escribir de recetas, material o grandes atracones (c.p.) sin temor a ser censurado, pero no de letra impresa. Menos mal que nadie dijo que CxC fuera una democracia.

8 oct 2014

II Carrera por Montaña "MONTES DE FUENCALIENTE" (Croniquilla)

Juramos que José Antonio se puso así porque quiso
Parece que la cosa se va enderezando (con perdón).

El calor comienza a descender y la nueva temporada nos regala carreras por el campo.

Ya sabéis que la familia CxC suele reunirse en torno a los entrenos, las carreras, los ensiles gastronómicos y los botellines. Esta vez tocaba ir a FUENCALIENTE a saludar al amigo Lucio Valverde en la II CARRERA POR MONTAÑA MONTES DE FUENCALIENTE. Después habría comida y bebida. ¡Acabáramos!

Antes de las nueve de la mañana unos cincuenta amantes del trail, casi todos conocidos, nos juntábamos en la plaza de España de la localidad de Fuencaliente, salida y meta de la carrera, para disfrutar del deporte que más nos gusta. Y entre esos cincuenta, unos pocos CxC´s: Luis, Jorge, Miguel, Guti, José Antonio, Carmen, Ana y el menda lerenda. (En la foto de arriba podéis ver nuestra belleza natural a primera hora de la mañana). Además, también nos acompañaba Juanma, un muchacho que adoptamos para ese día por indicación de Lucio y que resultó ser de lo más simpático y apañao, además de prudente, por no decir lo que corría. Al final llegó 3º de la general y, seguramente, primero de su categoría. 22 añitos tiene el muchacho. No faltaron las chicas Fondistas (Ana y Carmen), Iván y Mariví, Miguel Acosta (de los Trijotes), el "cuñao" de José Antonio, Paula (del "Go Fit"), Pelu y Antonio...
CxC y amigos
Antes de empezar, un pequeño briefing impartido por Lucio nos recomendaba que lo pasáramos bien, recordándonos que después habría un guiso de patatas con costillas y una cervezas fresquitas. El pistoletazo de salida fue un berrido del propio Lucio del estilo ¡"Quiaaaaa"! Manchego tirando a andaluz. O andaluz tirando a manchego. El sitio, muy cerca de las provincias de Córdoba y Jaén, es lo que tiene.

Nada más salir, comenzamos a ascender por las calles del pueblo para empezar muy pronto un sube y baja hasta llegar a San Isidro, primer avituallamiento de la carrera. Durante este tramo, el grupo CxC pone un ritmo poco usual en él. Vamos a toda leche para lo que acostumbramos. Todos nos quejamos, pero nadie afloja. De hecho, Jorge es el que más se queja y, cada vez que se queja, aprieta y se pone primero. 
Miguel estira el grupo
Primeros kilómetros
Luis pasa de los selfies
Carmen y Ana -nuestras "miembras"- se quedan por detrás a disfrutar del recorrido y tratar de completar su primera por montaña con un cierto desnivel (1550 m. Desnivel acumulado en los 24 km).

Nosotros seguimos apretando.
José Antonio y Quique. Foto Miguel Romero
Jorge posando. Guti detrás y Miguel al fondo. Foto Miguel Romero
Miguel. Foto Miguel Romero
Luis y sus dedicos subiendo el cortafuegos.
Foto Miguel Romero
Pronto llegará el cortafuegos que dará paso a las "cetas" que nos subirán casi "a cholón" al pico Abulagoso (1.301 msnm) ascendiendo del tirón unos 500 metros de desnivel positivo, la zona más técnica de la carrera. Allí nos encontramos a Miguel Romero y a sus niñas que nos animan y hacen fotos. Ya en las "cetas" nos encontramos a Miguel Casado que también sube y baja por allí como si no le costara, nos alienta y nos fotografía. ¡Vaya dos! ¡Unos fenómenos!
Guti. Al fondo, Miguel. Foto: Miguel Casado
Jorge con cara de "desnortao". Foto: Miguel Casado
Pronto llegaremos a arriba. José Antonio va como un tiro y yo le sigo a duras penas. Segundo avituallamiento y bajada muy corrible (de más) durante varios kilómetros. Desde allí vemos a Guti y a Miguel, que nos darán alcance en la bajada, tras tirarse como dos locos a por nosotros.


En un periquete estaríamos cruzando nuevamente la carretera -esta vez por un tubo- hasta llegar otra vez a San Isidro, tercer y casi último avituallamiento. Al salir del éste, nos encontramos a los Migueles (Romero y Casado) que nos ofrecen algo que no podemos rechazar: Una CERVEZA MUY FRÍA. Paramos, nos la tomamos y p'alante. Volvemos a los toboganes del principio, que se nos hacen más pesados por el calor y por lo acumulado en nuestros cuádriceps tanto en la subida como en la bajada, que no sabe uno lo que es peor.
¡Disfrutando por un tubo!
José Antonio tira de nosotros sin mostrar signos de cansancio y Guti y yo vamos con el gancho detrás de él sin soltarle, pidiendo la hora y concentrándonos en la imagen de la cerveza que nos tomaríamos después.
Juanma, el "adoptado"
Al final, 24 km y 1550 m. Desnivel acumulado, una carrera que ganó Miguel Acosta en menos de dos horas, en la que nuestro adoptado -Juanma- llegó tercero (2:05) y en la que el resto de CxC llegamos en los puestos 13 a 20 más o menos en un tiempo más que respetable si atendemos a los cuidados que le damos al cuerpo y la forma de entrenar que gastamos. Al final, nuestras miembras completaron su primera carrera con desnivel, disfrutando del día, del momento y de la compañía de Lucio que cerraba con ellas el evento. 
Ana y Carmen. ¡Prueba superada!
Después se sumaron nuestras contrarias, contrarios y churumbeles para la comida que nos tenía preparada la organización en el campo de fútbol del pueblo. Aperitivos, ensaladas, patatas con costillas y cerveza a discreción. 

Y después de comer, con un calor considerable para la época en la que estamos, excursión para que los "enanos" vieran las pinturas rupestres de la cueva La Batanera.
Familia CxC
Finalmente, parada en la fuente del almirez para merendar y tomar una cerveza. No todo va a ser sufrir...

Día redondo de correr, comer, beber y disfrutar de los amigos.

¿Se puede pedir más?

Si queréis ver la ruta en wikiloc, PINCHAD AQUÍ.

1 oct 2014

II CARRERA DE MONTAÑA MONTES DE FUENCALIENTE (Previo)


Este domingo nos vamos a las carreras, mejor dicho a una carrera.

La organiza nuestro amigo LUCIO VALVERDE, un atleta de los pies a la cabeza que corre de forma natural, sin adornos, con humildad y, casi siempre, a una velocidad de vértigo. Lo mismo le da al asfalto en corto, que en largo, aunque lo que de verdad le gusta es, como a nosotros, correr por el campo y, sobre todo, por ese maravilloso campo que hay al lado de su casa, Fuencaliente. Nos llevarán desde el pueblo hasta el pico ABULAGOSO (1.301 m.) por pistas, caminos y sendas de enorme belleza.

El nombre: II CARRERA DE MONTAÑA MONTES DE FUENCALIENTE

Los números: 23 km y 1670 metros de desnivel acumulado (+ 835 m. - 835 m.). 3 avituallamientos líquidos y sólidos

Día: 05/10/2014; Hora: 9:00 de la mañana.

Salida y Meta: Plaza de España. Fuencaliente (Ciudad Real)

Precio: 18.-€ (incluye comida después de la carrera y recuerdo de la ruta)

Otros: Duchas

¡Nos vemos este domingo corriendo por el campo en Fuencaliente!